![]() |
![]() |
Roca del Morralà s, Cova de la (Lucena del Cid) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:Ortofoto a escala 1:5.000 | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 83 m. | Recorrido en planta: 70 m. | Profundidad: -16 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
6 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
La cueva está constituida por una diaclasa con dirección 255º SW y 315º NW. Una de las cosas que nos llama la atención en esta cueva, son sus morfologÃas de disolución y corrosión producto de un antiguo conducto de drenaje. Estas ocupan un tramo de una de sus galerÃas, siendo el resto de la cavidad de origen tectónico y posterior a la formación de esta galerÃa de drenaje. El tramo donde detectamos el conducto de disolución tendrá unos 15 metros de recorrido y es atravesado transversalmente por algunas pequeñas fracturas. En un punto determinado, en el comienzo de la galerÃa más amplia, las formas de disolución desaparecen y destaca una holgada galerÃa tectónica, con un nivel inferior y otras que la cortan transversalmente. En una zona de la galerÃa de disolución se aprecia un nivel de sedimentación con diferentes terrazas de concreción que se intercalan. Este fenómeno también es muy común en estos conductos de drenaje, que al formarse por corrientes de agua, van arrastrando sedimentos que depositan en el lecho de la galerÃa. Se trata de una cavidad de cómoda exploración, con algunos resaltes que destrepándolos alcanzamos los niveles inferiores. Es en estos niveles inferiores y en el final de una estrecha fractura es donde notamos la corriente de aire, proveniente del extremo suroeste de la cavidad. TodavÃa queda pendiente localizar la entrada inferior que es la que produce la circulación de la corriente de aire. Haga clic en el siguiente enlace para acceder on-line al post del 11/11/2018 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, donde se detallan las caracterÃsticas geológicas y morfológicas que han dado origen a la cavidad: Cova de la Roca del Morralà s. Cavidad donde se han encontrado restos cerámicos prehistóricos, pero es una cavidad no apta para ser usada como hábitat estable, pues su boca es de localización complicada y de reducidas dimensiones, presentando también zonas internas que pueden pasar desapercibidas. En un paso estrecho de la cavidad se amontonó piedra para impedir el paso de los "maquis" hacia su interior. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Actualizado: 12/11/2018