Cinglos del Villaralto, Covarcho en los (Villahermosa del Río)

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS Zona: 30T
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 3 m. Recorrido en planta: 3 m. Profundidad: 0 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— I.científico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
Se trata de una larga covacha que aprovecha la base, totalmente llana, del cortado superior de los "Cinglos del Villaralto".
Su zona central está acotada por sendos muros de piedras en seco posiblemente para uso ganadero, aunque la dificultad de su acceso crea cierta duda al respecto.

Topografía:Topografía buena.

Imágenes
Detalle de esta balma a vista de dron (febrero/2025).
Detalle de la balma y de los muretes de piedra en seco existentes en su interior (febrero/2025).
Extremo NW del covacho, delimitado por un grueso muro de piedra en seco (febrero/2025).
Zona central de este covacho de muy escasa visera (febrero/2025).
Extremo SE del covacho, delimitado por un muro de piedra en seco. En este muro se intuye la antigua entrada al covacho, al ocupar parcialmente la base del estrato rocoso, dejando una zona de paso en su extremo exterior. Junto al muro de piedras encontramos la zona e mayor visera de la cavidad y también el punto donde las paredes se encuentran más ennegrecidas por el humo de las hogueras (febrero/2025).

Temas pendientes
Averiguar si los muros de piedra en seco existentes en esta cavidad, corresponden a parapetos de protección durante la pasada Guerra Civil Española (1936/39), o por el contrario son de uso ganadero.
 

Actualizado: 19/03/2025

Página principal