A diferencia del resto de cavidades, su desarrollo tiene un predominio horizontal, por lo que es más accesible, circunstancia aprovechada en la pasada Guerra Civil Española (1936/39) para utilizarla como escondite de la masÃa cercana. En su interior también hay indicios de su uso en la edad del Bronce y en la edad media. Esta cavidad se abre a 25 metros de la masÃa y en una cota ligeramente superior, por lo que la relación entre la cueva y la masÃa es evidente. Su boca mira al este y posee unas dimensiones de 1,5 metros de ancho por 1,5 metros de altura que dan paso a una sala de 10 x 5 x 1,5 metros. Para acceder a la sala debemos descender un escalón de 1 metro. La gruta se adaptada al buzamiento de los estratos y posee una zona superior, fruto del desplome de un estrato. A la izquierda de la sala parten dos gateras que conducen a unas estancias ubicadas en un nivel inferior. Este sector inferior se desarrolla hacia el este y forma hasta tres salas generadas por la intercesión de fracturas y planos de estratificación. En ella encontramos una primera sala de 6 x 6 x 1,3 metros. A ésta le sigue otra ubicada 2 metros por encima y estando ambas divididas por una diaclasa. Posee unas dimensiones de 6 x 4,5 x 1,4 metros y en su extremo existe un corto laminador ascendente. La tercera sala, de dimensiones más modestas, (5 x 2 x 1 metros) se sitúa a un nivel inferior a la anterior y también las separa una diaclasa. De esta última estancia parte una gatera que marca el final de este sector. Volviendo a la sala de entrada encontramos otro ramal marcado por una fractura que toma dirección 60º. Esta galerÃa posee 5 metros de recorrido y en un punto se desfonda, presentando un resalte de 2,3 metros, que alcanza una planta inferior de 8 metros de recorrido. En el extremo oeste de la sala encontramos el otro sector al que llegamos mediante un paso en alto que conecta con una fractura dirección 195º de 4 metros. En esta fractura encontramos una bandera fósil y en su parte superior se sitúa el punto de conexión con una fractura perpendicular. Tras un corto tramo estrecho se alcanza un desfonde de la fractura que finaliza a los 5 metros de recorrido debido a su estrechez. En este tramo final la fractura posee una orientación de 335º, es decir la misma que la sima de Fuente la Higuera - 2 en su sector este. Este hecho muestra que nos encontramos ante una misma fractura, aunque a dÃa de hoy no se ha podido conectar. |