Sapos, Cueva de los (Alcudia de Veo)

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30S
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 56 m. Recorrido en planta: 42 m. Profundidad: -30.1 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— Circuito integral y/o varias bocas.
— Guerra Civil Española (1936/39)
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
— Parque Natural: Sierra de Espadán.
Genesis: B1.1- Sumider.fósiles CON rec.horizontal

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
La cavidad presenta dos bocas, una principal, de 5 x 2 metros y otra 3 metros más abajo con 1,5 metros de diámetro y que da paso a un pozo de 4,2 metros. Accediendo por la boca superior, tras un corto escalón descendemos una inclinada rampa con un pequeño resalte alcanzando una zona más amplia que es la base de la boca inferior y que queda iluminada por la luz exterior. La galería continúa en inclinada rampa, con una inclinación media de 35º. Tras 10 metros encontramos un resalte de 3 metros, con un gran depósito de cantos angulosos brechificados. Unos metros siguiendo la misma pendiente llegamos al paso desobstruido (cota -20 m.), que continua durante 6 metros con el techo bajo, alcanzando un espacio donde podemos volver a erguir el cuerpo. En este punto encontramos en un lateral otra acumulación de sedimentos similar a anterior y algunas pequeñas estalactitas en el techo. El conducto continua con la misma inclinación durante 10 metros, finalizando bruscamente en la cota -30,1 metros.
Se trata de una sola galería de carácter descendente con una inclinación general de 35º. Sus secciones son circulares o elípticas, con anchuras que oscilan entre 5 y 1,5 metros, y alturas entre 3 y 0,6 metros. Sus secciones freáticas, junto con su contexto geológico, nos indican una génesis como sumidero de la pequeña barrancada inmediata, de la que por cota esta 4 metros por debajo de la boca superior. Este conducto, con un recorrido lineal de 37 metros, transcurre perpendicular al buzamiento, es decir, dirección aproximada este-oeste, condicionada por esta franja de dolomías.
Sobre los diferentes depósitos de sedimentos, llama la atención su composición casi exclusiva de materiales calcáreos, estando casi ausentes las areniscas, tan típicos de las cavidades del Espadán, que se ubican inmediatas a extensos afloramientos de arenisca. Además estos son cantos angulosos, no redondeados, de tamaño centimétrico. Este tipo de sedimento podría indicar que la cuenca de captación de la cavidad sería el afloramiento ubicado al norte, formado por dolomías, margas y yesos, y no el del sur, que forma toda la umbría de la Rápita. Asimismo, el emplazamiento de estos depósitos testigos indica una fase de relleno y otra de reactivación, con vaciado parcial. En comparación con otras cavidades del Espadán de tipo sumidero fósil, donde se pueden ubicar varias decenas de metros sobre el cauce de un barranco próximo, su elevación sobre el cauce de esta barrancada es casi nula. Podría tratarse de un paleokarst más "reciente".

En el año 1987, el grupo GESAP dedicó varias jornadas a la desobstrucción de un paso totalmente obstruido por piedra pequeña en su zona final, pudiendo superarlo y explorando tras este unos 20 metros de recorrido.
El topónimo tradicional de esta cavidad se desconoce. Fueron los miembros del GESAP quienes en las primeras exploraciones hallaron sapos en su boca y le pusieron este nombre a la cueva.
En estas primeras exploraciones realizadas por miembros del GESAP, se encontraron restos bélicos de la pasada Guerra Civil Española (1936/39). Además a lo largo de todo su recorrido encontramos algunos muros de piedras, anteriores a las visitas de GESAP, incluso en la parte final de la cueva. A lo largo de la cueva, especialmente en la base del resalte de 3 metros y en su parte final encontramos algunas esferas de arenisca que están trabajadas manualmente, presentando un diámetro de unos 15 centímetros. Algunas tiene algunas pastes rotas. Concretamente hallamos dos en la cota -24 metros, por encima del depósito sedimentario que se encuentran recubiertas por una capa de concreción. Por su ubicación, alguien las trajo hasta allí. En cambio otras sería más probable que las tiraran desde la entrada.

Topografía:Topografía buena.
Topografía completa de la cueva presentada en el post del 17/06/2024 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES. Haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato y a la topografía: Cueva de los Sapos (Alcudia de Veo)).

Imágenes
Boca superior de la cueva (junio/2024).
Vista de las dos entradas de la cavidad desde el interior (junio/2024).
Tramo más amplio que forma la base del pozo de 4,2 metros, debajo de la boca inferior (junio/2024).
Resalte de 3 metros, con una potente capa de relleno sedimentario en la parte izquierda (junio/2024).
Tramo final de la cueva (junio/2024).

Ficheros Adjuntos
 
En el post del 17/06/2024 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES (haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cueva de los Sapos (Alcudia de Veo)), podremos encontrar una completa descripción física y morfológica de esta cueva, así como una nueva topografía mucha más completa.

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Memorias G.E.S.A.P. / 87  G.E.S.Alto Palancia  Memorias Gesap.-87  Federación Valenciana de Espeleología  Año 1988  Catalogación espeleológica  Memorias/Actas espeleológicas inéditas 
Dos modelos de geosistemas kársticos en la provincia de Castellón. La Sierra de Espad  Almela Agost, Jesús  Gota a gota, nº 31  Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V.  Año 2024  Geología / Hidrogeología  Revista/Boletín por INTERNET 

Actualizado: 20/06/2024

Página principal