![]() |
![]() |
Font Donzella, Cova de la (Morella) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 30 m. | Recorrido en planta: 29 m. | Profundidad: +8 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
10 | 6 | 4 | ||||
5 | 3 | 4 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
La cavidad se abre en el extremo W de la gran balma acondicionada con muro de piedra. La boca se encuentra a ras de suelo y presenta 2 metros de ancho por 0,50 metros de alto, tras una galerÃa de 6 metros se llega a una sala de 5 x 3 metros y 4 metros de alto, en cuyo techo se abre una chimenea que se obstruye a los 4 metros. En el extremo opuesto a la entrada, una gatera a ras de suelo da acceso a otra sala de mayores dimensiones, de 10 metros de largo por 8 metros de ancho máximo y 4 metros de alto, la cual presenta un estrechamiento central, en el fon hay una pequeña galerÃa descendente que se obstruye por sedimentos a los 5 metros. Las cotas de desnivel máximo, en el interior de la cavidad, son de -3 y +8 metros. Cavidad formada por disolución de la roca caliza, actualmente en estado fósil, totalmente seca y en proceso de descalcificación. Todo el suelo de la cueva está ocupado por una gruesa tierra rosa, lo cual impide ver el suelo natural. Esta cueva sirvió de refugio a dos familias durante el paso del frente, durante la pasada Guerra Civil Española, en abril de 1938. En determinados puntos de la superficie del suelo, del interior de la cavidad, se han recuperado fragmentos cerámicos neolÃticos y de la Edad del Bronce. La zona concreta de acceso a la boca, se utilizaba para cerrar cerdos. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Actualizado: 09/06/2018