![]() |
![]() |
Groc, Forat (Morella) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 36 m. | Recorrido en planta: 35 m. | Profundidad: +1.5 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: B2.- Surgencias fósiles |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 0 | 0 |
Descripción de la cavidad | ||
La boca de la cavidad se encuentra colgada a 5 metros del suelo, para llegar a ella deberemos trepar par el lateral derecho. Inicialmente la galerÃa presenta una sección claviforme, con robustas y abundantes formaciones destrozadas, un trozo de columna se encuentra en el suelo junto a la boca y adherida a las formaciones. Las dimensiones de este tramo inicial son de 1,3 metros por 9 metros de largo. En este punto la galerÃa gira 90º a la derecha para seguir otra fractura y aumentando de volumen durante 5 metros. Un nuevo giro para toma dirección paralela a la de entrada nos sitúa en una galerÃa de sección tubular de 2,5 metros de ancho por la que progresamos pegados al techo sobre un depósito de arcilla rosa, a los 13 metros, unas formaciones cortan la galerÃa, dejando una gatera que nos permite pasar a un tramo con el suelo ocupado por una colada cálcica cuya altura se reduce hasta unos 0,30 metros, impidiéndonos la continuación. En este punto se intentó picar en las capas del suelo, logrando avanzar 3 metros hasta quedar encajados un la zanja, donde se abandonó. La continuación de la cavidad es evidente, aunque su desobstrucción es muy laboriosa. Genéticamente se trata de una surgencia fósil, cuyas galerÃas, tras disminuir los niveles freáticos, se vieron afectadas por procesos de disolución de la roca y finalmente por procesos reconstructivos. La erosión sufrida por el entorno, ha modificado totalmente la zona de absorción como el tramo final de emisión. Este último muy afectado por la regresión del cantil de roca ante la erosión exterior. El contorno de la actual boca ofrece un aspecto peculiar, pues presenta caracterÃsticas propias de una fractura en proceso de disolución tÃpica del medio subterráneo. El topónimo de la cavidad es debido al color amarillo de la roca donde se abre la boca. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Imágenes | |
![]() | Zona donde se ubica la cavidad. |
![]() | Detalle de la boca de la cavidad. FotografÃa facilitada por Ernesto Barreda - ESPEMO-. |
Actualizado: 06/06/2018