![]() |
![]() |
Llepus, Cova del (Morella) |
Sinónimos: |
---|
— Partició, Cova de la |
— Partició, GalerÃa de la |
— Manuel, Cova de |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 2 m. | Recorrido en planta: 2 m. | Profundidad: 0 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— I.cientÃfico (2): Arte rupestre |
— I.cientÃfico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— Zona legislativamente protegida (en general). |
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 3 | 2 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Balma alargada y de suelo muy inclinado, desarrollada en un enorme bloque de roca caliza desprendido de la Mola d'en Camarà s y desplazado ladera abajo unos 500 metros. La posición del bloque y los estratos que lo forman quedaron con inclinación al W-NW, contrarios a la pendiente de la ladera. La parte baja es la más accesible y además está mejor resguardada, es aquà donde se encuentran las pinturas rupestres, sobre un soporte rocoso irregular y poco sólido. Conserva trazos de pinturas rupestres de tipo Esquemático, su estado de conservación es regular. Su interpretación resulta muy difÃcil, pues además de presentar múltiples desconchados, la tosca ejecución realizada con los dedos nos deja una imagen de cortas y amplias lÃneas sin sentido aparente para nosotros. Registrado y estudiado por el equipo de Hernández Pacheco en el año 1920, pese a ello, sus calcos y fotografÃas nunca fueron publicados y permanecieron en los archivos del Museo Nacional de Ciencias Naturales hasta su reciente digitalización. Al tratarse de un entorno arqueológico, la visita por libre o la práctica deportiva no está permitida sin autorización expresa de la ConsellerÃa de Cultura. La autorización se concede exclusivamente para realizar estudios y trabajos de investigación. La cavidad presenta valla de protección de acceso, pero no está acondicionada para el turismo. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Imágenes | |
![]() | Acceso al abrigo con su valla protectora. FotografÃa facilitada por Ernesto Barreda (S.E. ESPEMO). |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Documento de información general sobre este abrigo, descargado de la web del MUSEO DE LA VALLTORTA. |
Actualizado: 10/12/2019