Llop, Forat del (Morella)
Sinónimos:
— Moreres, Forat de les
— Maquis, Forat dels

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30T
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 116 m. Recorrido en planta: 107 m. Profundidad: -5.5 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— Circuito integral y/o varias bocas.
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora)
— I.científico (2): Historias y leyendas populares.
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
Genesis: B2.- Surgencias fósiles

SALAS
Nombre Sala Largo Ancho Alto Superficie Volumen Observaciones
  12       
       

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
Descripción: La boca de la cavidad, con unas dimensiones de 1,5 metros de ancho por 3 metros de alto posee un corto vestíbulo de 2 metros con dos aberturas que dan paso a resto de la cavidad. La mayor de estas aberturas posee unas dimensiones de 0,5 x 0,9 metros y da acceso a una pequeña estancia de 6 x 3 x 1,5 metros con el techo y paredes de una coloración blanca, producida por la descalcificación de la roca. De esta estancia también parte una segunda entrada, a la derecha de la principal, más pequeña y que sale por encima de un escarpe rocoso de 2 metros. En la zona este de la salita encontramos dos estrechas grietas que se vuelven impracticables, una de ellas en alto y paralela a una grieta exterior, próxima a la boca.
Desde la estancia hacia el noroeste parte el conducto principal, que a los 3 metros gira 90º para conducirnos tras 11 metros a una zona con tres posibles galerías a seguir. Esta galería inicial se presenta como una galería freática, con secciones casi circulares de 1,5 x 1,6 metros pero en estado fósil (sección A). La galería es polvorienta debido a la descomposición de la roca, observándose en algunos puntos una capa de concreción deteriorara y desmantelada. En el pinto donde se ramifica la cavidad a la izquierda, tras pasar un curioso puente de roca accedemos a una galería de 10 metros, con una sección muy característica, con la parte superior en forma de triangulo invertido (sección B).Esta galería toma dirección hacia el cortado exterior y finaliza por estrechez. Este punto estrecho lo podemos relacionar con dos pequeños agujeros que encontramos en el exterior, en la base del cortado y que distan 8 metros en planta del final de esta galería. De esta galería parte otra a su derecha mediante una gatera, teniendo esta también morfología erosiva. Finaliza a los 6 metros y de ella parte a la derecha un conducto que finaliza por colmatación de sedimento. Volviendo a la ramificación, si seguimos recto la galería finaliza con un resalte de 2,5 metros que nos deja en un nivel inferior impenetrable.
La tercera galería que se ramifica, podríamos considerarla como el conducto principal de la cavidad, ya que es la continuación que posee más recorrido. Esta parte a la derecha de la principal estrechándose a los pocos metros y presentando una corta gatera de 0,5 x 0,6 metros (sección D). Esta galería nos conduce a dos resaltes que comunican con un nivel inferior. El resalte principal y mas cómodo es de 3,7 metros (sección E), siendo un tubo sinuoso, con secciones freáticas. Es aconsejable descender por el otro resalte, ubicado pocos metros antes. Ambos resaltes se unen en la base, pero el principal posee en su base una gatera muy estrecha. Una vez situados en la base continuamos por una galería estrecha que toma dirección este, comunicando a pocos metros con una zona más amplia (sección G). Tras esta zona más ancha la galería se presenta como un conducto forzado de lenta progresión con secciones medias de 0,4 metros de ancho por 0,6 de alto (sección H). El conducto toma dirección noreste durante 14 metros, hasta realizar un giro de 90º donde se ensanchan un poco las secciones (sección I) a 1,5 x 0,9 metros. En este punto cambia el sedimento del suelo, de ser un poco de tierra marrón donde se levanta polvo con facilidad, a ser tierra rojiza, formando terrones. A los 5,5 metros hay una estrechísima gatera y cambia otra vez el rumbo del conducto hacia el noreste. Continúa con una galería que se va estrechando progresivamente (sección J) y que finaliza a los 10 metros por obstrucción de sedimentos. En los últimos metros la galería va en leve descenso hasta su obstrucción.
Esta cavidad es conocida desde antiguo, pues era utilizada por los cazadores de conejo con hurón y por los guerrilleros de levante (maquis) para ocultarse. En la cavidad encontramos algunas inscripciones, de 1934, de 1974 y otra ubicada en el punto final de la cavidad con fecha dudosa, y donde firman dos personas e indican su procedencia. La inscripción reza en pintura roja: “19X3, Forcall, hasta aqui llegaron, Jesus y fjcoâ€. Parece que en la fecha se lea 1953, pero parece poco probable. Es más fácil que sea de 1983.

Esta cueva fue usada como refugio y escondite a partir de enero de 1948, por un pequeño grupo de 6 guerrilleros o “maquis†de la AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), pertenecientes al Sector 23 – 2º batallón. Operaban bajo la dirección de Josep Borrás Climent, alias “Cintorràâ€, que tenía una red de enlaces y contaba con la colaboración del masovero del Mas Cremat, quien les proveía de víveres, los cuales cobraba generosamente.
Tras muerte el 26 de mayo de 1948 de tres “maquis†y la detención del destacado guerrillero Manuel Torres Camallonga, alias “Manoleteâ€, en la Masía Gimerà de Portell de Morella y ser sometido a interrogatorio, quedó al descubierto toda la organización del sector, en pocos días fueron detenidos unos 35 enlaces de esta zona.
Por delación de “Manolete†es detenida Pilar Milián Allepuz de 18 años, natural de Forcall y pastora del Mas Cremat, tras un intenso interrogatorio acabó por confesar que recogía paquetes de suministro para la partida que acampaba en la masía, que estaban en una cueva a 400 metros de la misma y que los guerrilleros vigilaban el entorno las 24 horas del día ( Cova del Puixadò del Mas Cremat ).
Ante esta información, la Guardia Civil de Morella pide refuerzos a los puestos limítrofes y con un contingente de unos 50 guardias, el 24 de junio al anochecer tienen rodeada la cueva, tras lanzar algunas granadas, el comandante Roldán Écija ordena iniciar el asalto. La cueva campamento está abandonada y no encuentran nada, “Manolete†señala la existencia de otra cueva a unos 500 metros, muy disimulada por el matorral, se supone que es el Forat del LLop. En su interior, la Guardia Civil localiza un cántaro, una olla de barro, una sartén, aceite y un saco de patatas.
Cuatro enlaces de Benassal y uno de Les Coves de Vinromà, fueron detenidos en sus lugares de residencia e interrogados en Benassal y Albocàsser. Tras comprobar su relación con la partida del “Cintorrà†son trasladados a Morella para completar la declaración y señalar un depósito de armas oculto en un lugar que conocían, dado que no podían precisar de palabra.
También declaran haber asistido a una reunión con “Antonio†(jefe de sector de la AGLA) y otros para preparar un golpe de envergadura, el cual consistiría en asaltar las entidades bancarias de Morella, con una participación de más de 30 guerrilleros.
El 5 de julio de 1948 son conducidos por la Guardia Civil los cinco detenidos por colaborar con los guerrilleros, al llegar al Coll de Canteret los vehículos dejan la carretera desviándose a la derecha, avanzan unos centenares de metros por la intransitable Vía Pecuaria, desde allí continúan unos 45 minutos a pie hasta el Mas Cremat, a unos 500 metros de la masía señalan una cueva que servía de campamento, luego bajo un caos de bloques señalan el depósito de armas, que afirman tenerlo escondido para el asalto de Morella. Según el informe de la Guardia Civil, recuperaron del mismo 4 fusiles Mauser, una escopeta, 2 pistolas viejas, varios cartuchos de dinamita y abundante munición.
Siguiendo el citado informe, de regreso, sobre las 17 horas, cuando se encontraban cerca de los vehículos pese a ir esposados y custodiados por un nutrido grupo de agentes, los detenidos se dieron a la fuga, razón por la cual fueron muertos a tiros. Se trataba de Vicente Albalat Adell, Manuel Beltrán Beltrán, Juan Beltrán Saborit, José Fabregat Juan y José Joaquín Miralles Beltrán.
El informe oficial presenta diversas irregularidades y contradicciones, por lo que puede deducirse que hubo una ejecución extrajudicial múltiple, en esto consistía la aplicación de la Ley de Fugas.

Génesis: Se trata de una antigua surgencia fósil con evidentes huellas de circulación a presión, en una fase posterior al disminuir su caudal funcionó en circulación libre con zona aéreas y depositando sedimentos, en la actualidad toda la cavidad está completamente seca todo el año y en evidente proceso de descalcificación.

Geología: La cavidad, al igual que la parte superior de la mola Garumba, se desarrolla en calizas masivas del Cretácico Inferior Aptiense, Gargasiense. Ésta posee un suave buzamiento hacia el noreste, ya que la mola forma un pequeño anticlinal. En la misma base del cortado de mola Garumba encontramos una capa de margas y margocalizas del Cretácico Inferior Aptiense Bedouliense. Éstas son las que marcan el nivel base de la surgencia fósil. Más abajo aflora una pequeña capa de caliza masiva y en un nivel inferior de esta una capa de más desarrollo y principal compuesta por margas y margocalizas, del Bedouliense Inferior.

Topografía:Topografía buena.
Topografía realizada por Ernesto Barreda, miembro del ESPEMO (Morella), en el año 1993.

Imágenes
La boca de la cavidad se abre al pie del cingle rocoso.
Pequeña sala inicial, en el interior de esta surgencia fósil.
Gatera vertical en tubo de presión. Fotografía facilitada por Ernesto Barreda -ESPEMO-.
Punto donde encontramos grafitis entremezclados de diversas épocas.

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Morella: guía del antiguo término.  Gamundí, S.; Sangüesa, C.; Gamundí, J.B.  Morella: guía del antiguo término.  Ayuntamiento de Morella.  Año 1991  Simple cita general  Libro/Enciclopedia general 
Guerrilles i cavitats.  Viciano Agramunt, Josep Lluís  El temps perdut. Memòria històrica de Vistabella.  Història i memòria. Testimonis, 2 - UJI  Año 2014  Etnografía  Libro/Enciclopedia general 
Cavitats i espeleologia als voltants de Xiva de Morella.  Sebastià i Galí, Jordi  Cavitats i espeleologia als voltants de Xiva de Morella.  Jordi Sebastià i Galí (autoedición).  Maig / 2018  Catalogación espeleológica  Libro/Enciclopedia de carácter espeleológico 

Actualizado: 17/04/2020

Página principal