Presenta una boca circular de 1 x 1,2 metros que da acceso a un pozo de 7 metros donde parece obstruirse, en este punto hay que introducirse por una estrecha grieta lateral que conecta con otro pozo estrecho de 10 metros hasta alcanzar una sala de 10 x 1,20 x 8 metros, en cuyo extremo opuesto y tras remontar una colada y pasar una estrechez se alcanza un pozo de 10 metros muy estrecho que nos sitúa en un piso inferior, la galerÃa es descendente de 10 x 0,80 x 5 metros, con mucho barro y conecta con una sala de 6 x 3 x 5 metros aunque para acceder a la misma hay que descender un resalte de 4 metros. El suelo está ocupado por grandes bloques, debiéndonos introducirnos por una grieta vertical de 4 metros y tras superar una gatera por debajo de los bloques se alcanza un pozo de 15 metros con bloques empotrados que progresivamente se va ensanchando para conectar con una sala de 8 x 3 x 5 metros, también con bloques y sedimentos en el suelo. Destrepando entre pequeños y estrechos resaltes, podemos alcanzar los -60 metros, máxima cota descendida. Esta cavidad ya fue visitada en 1970 por miembros del Centro Excursionista de Morella y de Ulldecona. En marzo de 1976 espeleólogos del SIS de Tarrasa exploran y tipografÃan la sima hasta la cota de -47 metros, publicando una reseña en el boletÃn interno del club. A partir de eta fecha es visitado regularmente por espeleólogos locales, siendo esta una cavidad habitual. En 2008 miembros de ESPEMO desobstruyen la cota máxima hasta el momento, forzando la continuación de la zona caótica y alcanzando la profundidad de 60 metros. El origen de la cavidad hay que buscarlo en la acción erosivo-corrosiva de las aguas a partir de una diaclasa preexistente, de dirección NE-SW. Posteriormente, y después de abrirse la boca al exterior, la cavidad actuó como sumidero, como nos lo demuestran las paredes del pozo de entrada enormemente erosionadas. Puede considerarse, en parte, como cavidad activa, sobre todo la parte inferior. El proceso quimiolitogénico está localizado en la salita lateral y en la sala situada en la cota de -47 metros, donde además, soporta un importante proceso clástico. El aspecto negativo es la gran cantidad de huesos de vaca que hay en el primer pozo, aunque no desprenden olor ya que fueron arrojados hace muchos años. |