![]() |
![]() |
Ondero, Cova de l' (Aín) |
Sinónimos: |
---|
— Cementeri, Cova del |
— Tía Ondera, Cova de la |
— Figuera, Cova de la |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 308 m. | Recorrido en planta: 250 m. | Profundidad: -27.5 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Catálogo de Cuevas de especial Interés de la C.V. |
— I.científico (1): Fauna invertebrada |
— I.científico (1): Hábitat de murciélagos |
— I.científico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: B1.1- Sumider.fósiles CON rec.horizontal |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
12 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
Científico | (0 - 5) | 3 | 2 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 3 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Boca de 2 x 1,6 metros que da paso a una galería de 12 metros que conduce a otra perpendicular de unos 30 metros en la que hay un pozo de 8 metros que presenta a los 5 metros un rellano con una gatera que incide sobre un estrecho pozo de 12 metros bajo el que aparece una corriente de agua. En la base del primer pozo se abre una galería de 21 metros de la que parten otras dos, una de 9 metros que finaliza en un sumidero y la otra es una gatera que tras dos pequeñas salas da paso a una grieta que comunica en mitad del pozo de 12 metros. Poco antes del descenso del pozo de 8 metros, en el piso superior de la cavidad, una estrecha galería ascendente finaliza en un pozo de 4 metros. Se desarrolla sobre las calizas del Muschelkalk. Cavidad compuesta por una serie de conductos fósiles ubicados casi en la parte superior de una pequeña loma, ubicada en el margen izquierdo del Barranc del Picaio. Encontramos dos niveles fósiles bien diferenciados, uno es la misma cota de la entrada y el otro se ubica sobre la cota -12 metros. Desde este segundo nivel aparecen numerosos conductos y protoconductos que descienden hacia abajo. Algunos de ellos quedan obstruidos o resultan impenetrables, mientras que otros alcanzan un pequeño nivel a -17 metros, desde donde parte una estrechez vertical que conduce al nivel inferior que alcanza la cota de -27 metros. Este nivel más bajo, forma una galería con dirección norte-sur y 48 metros de recorrido, encontrando en su zona norte un pequeño tramo de 15 metros de colector temporal, que sólo se activa tras las periodos de lluvias. Todo el nivel inferior se ubica entre las cotas -23 y -27 metros, mientras que el cauce del cercano Barranc del Picaio se ubica unos 15 metros por debajo de la boca, por lo que creemos que este es un punto de recarga de la cavidad y de activación de las galerías semiactivas inferiores. Tanto el extremo sur, como el norte parece que reciben aportes del agua del barranco. Esta zona inferior muestra depósitos sedimentarios finos, propios de una deposición lenta, que parecen indicar inundaciones periódicas de este nivel inferior cuando el barranco exterior entra en carga. Una hipótesis sobre la trayectoria de estas aguas, apuntan a la Font de la Basseta (Talabera y Torla, 1978), ubicada a una distancia lineal de 1.050 metros y un desnivel entre el colector y la surgencia de 18 metros. Genéticamente nos encontramos ante un antiguo sumidero relacionado con el barranco, que nos muestra diferentes niveles de circulación, encontrando en su base un nivel semiactivo. Esta cavidad está incluida en el LIC (Lugar de Interés Comunitario) de la Red Natura 2000 con el código ES5222001 y denominado SERRA D'ESPADÀ (31.024 ha). Alberga diversas especies de quirópteros como Rhinolophus euryale, Rhinolophus hipposideros, Myotis emarginatus o Miniopterus schreibersi. Es considerada como una de las 10 cavidades más importantes para murciélagos de la Comunidad Valenciana. Cavidad cerrada para todo tipo de visitas desde el día 01/03 hasta el 30/09 por la presencia de quirópteros en fase de reproducción. Más información sobre esta cavidad y su valores naturales en el vídeo HALLAZGO DE CAMPODEIDAE CAVERNICOLA EN CUEVA DEL ONDER, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (17/10/2021). |
Topografía:Cavidad con una topografía regular. |
Topografía realizada en el mes de marzo d 1978 y publicada en el Boletín de la SIEP, números 8/9. |
Cortes topográficos de la cavidad realizados en el mes de marzo de 1978 y publicados en el Boletín de la SIEP, números 8/9. |
Topografía presentada en la última página del número 21 de la revista BERIG (febrero/2023). |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Ficha aparecida en la WEB de la Consellería de Territorio y Vivienda debido a la protección singular de la que goza esta cavidad. |
Actualizado: 02/12/2021