![]() |
![]() |
Lladres, Cueva de los (Olocau del Rey) |
Sinónimos: |
---|
— Castillo, Cueva del |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 16 m. | Recorrido en planta: 16 m. | Profundidad: -1 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: B2.- Surgencias fósiles |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 0 | 0 |
Descripción de la cavidad | ||
La boca de la cueva está orientada al W, y en su parte central tiene una altura de 0,90 metros. Tras descender la rampa de entrada nos situamos en un amplia y cómoda sala de 7 x 8 metros y cuya altura media es de 1,8 metros. El suelo está ocupado por arcilla roja y algunos bloques, las paredes son irregulares y dejan ver los diferentes estratos, el techo lo forma un plano de estratificación ligeramente inclinado hacia el interior. El fondo de la sala se estrecha paulatinamente, a la vez que asciende el sedimento que forma el suelo hasta quedar reducido a un conducto de 0,6 x 0,25 metros, mediante sondeo rÃgido se ha comprobado la continuación de otros 5 metros, por lo que serÃa necesario unos trabajos de desobstrucción para comprobar su continuación. Pese a que normalmente toda la cueva es extremadamente seca y carece por completo de filtraciones o indicios de procesos reconstructivos, en episodios de fuertes lluvias la propia boca y las fracturas del techo próximas a esta, captan gran cantidad de agua, quedando ésta retenida en la parte central de la cavidad, que es la más baja, llegando a alcanzar unos 70 centÃmetros de altura. En la población de Olocau también se la conoce con el nombre de Cueva del Castillo. La cavidad presenta evidencias de uso como refugio, ya sea por pastores o lugareños para guarecerse de las inclemencias meteorológicas o bien por bandoleros. El topónimo hace mención e ellos, según el habla común de Olocau o Tronchón. En estas tierras del interior de Castellón la guerrilla y el pillaje eran endémicos, y fruto de ello es la cultura popular sobre sucesos legendarios. Esta cueva en cuestión ofrece dudas sobre su uso como guarida de ladrones, su proximidad al pueblo y lo expuesto que resulta salir de ella son graves inconvenientes. Hasta el momento se desconoce el origen de ese topónimo, aunque se trata de un valencianismo en una zona castellanoparlante. Excavada en materiales conglomerados pertenecientes al periodo triásico, como la montaña del Castillo y terrenos circundantes. La cavidad parece formada por la erosión del agua, puede tratarse de una surgencia fósil con erosión de los materiales más blandos. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Actualizado: 10/11/2018