![]() |
![]() |
Figuera, Cova de la (Onda) |
Sinónimos: |
---|
— Valerian, Cova de |
— ValentÃn, Cova de |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:Ortofoto a escala 1:5.000 | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 34 m. | Recorrido en planta: 25 m. | Profundidad: -4.65 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad degradada y/o contaminada. |
— Desaparecida / Destruida / Boca totalmente tapada. |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada |
— I.cientÃfico (2): Historias y leyendas populares. |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: B1.1- Sumider.fósiles CON rec.horizontal |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
La boca de la cavidad, tapiada casi en su totalidad, presenta actualmente un acceso de 0'5 x 1'0 metros, seguida de una pendiente del 30% durante 4/5 metros de longitud. Se trata de un gran abrigo repleto de materiales y basuras procedentes del exterior y arrastrados por las aguas. Su interior presenta grandes bloques que conforman algunas salas separadas. Presenta varias formaciones reconstructivas, algunas casi transparentes. La cavidad a fecha de 2017 (véase la crónica de una visita realizada el 26/09/2017 y publicada en el post del 23/06/2020 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: La Cova de la Figuera o de ValerÃan (Onda) sigue viva), se encontraba en perfecto estado, habiendo sido parcialmente tapada la boca principal en el año 2010, en el trascurso de la urbanización de los alrededores. Boca de 2,2 x 0,8 metros que da paso a una rampa de tierra y rocas, algunas de ellas arrastradas por la maquinaria que tapo parcialmente la boca. La cavidad se abre en materiales de conglomerados pudingas. En su interior destaca el terreno irregular con zonas rocosas y polvorientas, donde apenas hay presencia de basuras o restos alóctonos. El recorrido total por la cavidad llega a los 61 metros, incluyendo la entrada desde las 2 bocas hasta el punto de sección c de la topografÃa en que hay un montÃculo producido por un derrumbes en el que se puede completar dando la vuelta, ahà es donde se encuentra el paso mas estrecho del recorrido, en el que hay una gatera de 0,33 metros de alto y 1,3 metros de ancho para acceder a la sección c de la topografÃa. La profundidad máxima se encuentra en la sección d de la topografÃa a 4,65 metros. Está excavada en conglomerados, en el margen izquierdo del Riu Sonella. En la entrada parece que hay una dolina y que la cavidad constituye un antiguo sumidero. Observado las paredes de su interior parece poco probable que la cueva fuera excavada artificialmente, como ocurre en otras muchas cuevas abiertas en conglomerado. LEYENDAS: Comentan las gentes de la población que por el interior de la cavidad se podÃa llegar a la plaza de San José y a la del "Caudillo", otros comentan que también se podÃa salir por el castillo. Lo cierto es que los numerosos bloques que alberga la cavidad impiden el paso por cualquier extremo de la misma. HISTORIA: Durante la pasada guerra civil española (1936-39), la cavidad sirvió de refugio a numerosos vecinos que huÃan de los bombardeos. |
Topografía:Croquis o topografÃa muy deficiente. |
Imágenes | |
![]() | Entrada a la cavidad. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | CAVIDAD ACTUALMENTE DESTROZADA DEBIDO A LA URBANIZACIÓN DE LOS TERRENOS DONDE SE UBICABA. Reseña obtenida del post del 30/04/2010 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cerficado de defunción de la Cova de la Figuera o de Valerian (Onda). |
Actualizado: 25/06/2020