![]() |
![]() |
Betlem, Cova del (SO-13) (Orpesa) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 211 m. | Recorrido en planta: 135 m. | Profundidad: -26 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
13 | 1 | Se puede usar un paso alternat |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
9 | 6 | 4 | Sala del Tobogán |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Boca irregular de 1’7 x 1’7 metros en disposición horizontal a la que sigue un resalte de 3’2 metros que nos deja en plena fractura. En dirección SE la galerÃa finaliza tras descender un pequeño resalte de 2’2 metros (punto 1 de la topografÃa). Es hacia el NW donde la cavidad presenta su máximo desarrollo y profundidad. Los primeros 20 metros son de fácil recorrido y buenas dimensiones (3 metros de anchura media y otros 3 metros de altura), pero a partir de aquà (punto 2 de la topografÃa) y tras remontar un gran bloque la cavidad se transforma en un gran caos de bloques entre los que encontramos galerÃas (de hasta 2’5 metros de anchura) y una gran sala -Sala del tobogán- de 9 x 6 x 4 metros (largo x ancho x alto). En el extremo NW de la sala encontramos una diaclasa ascendente que comunica (punto 6 de la topografÃa), tras descender más de 10 metros, con la zona más profunda y alejada de la boca de la cavidad (cota de -26 metros). Remontando esta galerÃa por su base podemos alcanzar de nuevo la "Sala del tobogán" y, continuando junto a este lateral de la fractura, llegar a la zona inicial de la cueva por medio de una pequeña rampa denominada "El tobogán". La cavidad presenta unos corredores superiores, detallados en la topografÃa con la denominación de "Planta Superior", formados por la zona más elevada de la fractura, accediendo por varios puntos a la zona inferior ya detallada con anterioridad. Esta zona es algo más caótica que la "Planta principal", aunque en su extremo Norte (punto a de la topografÃa) podemos disfrutar de los únicos recubrimientos parietales que nos ofrece esta cueva de morfologÃa claramente tectónica. En la zona inicial, situada bajo la boca de entrada, aún podemos adivinar restos de antiguos abancalamientos realizados para un aprovechamiento humano de la cavidad. El recorrido total de este fenómeno subterráneo es de 211 metros (135 metros de recorrido en planta), es decir, nos encontramos en la cavidad más importante, después del archiconocido "Forat de Ferrà s", de toda la Sierra de Oropesa, aunque al contrario que éste, el material técnico necesario para su completa exploración puede ser básico, sin embargo es conveniente que el descenso de su pozo de acceso se realice con la ayuda de algún elemento de seguridad. |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
TopografÃa del alzado y secciones de la cavidad. |
Imágenes | |
![]() | GalerÃa muy ancha del interior de la cavidad. |
![]() | Formaciones existentes en el interior de la cavidad. (FotografÃa: U.C.P.). |
Actualizado: 17/11/2007