![]() |
![]() |
Major, Cova (Peníscola) |
Sinónimos: |
---|
— Plaza, Cova de la |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:Ortofoto a escala 1:5.000 | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 60 m. | Recorrido en planta: 60 m. | Profundidad: +1 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.científico (2): Historias y leyendas populares. |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— I.deportivo: Recorrido acuático y/o zonas inundadas |
Genesis: F2.- Cavidades litorales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
Científico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Boca semisumergida de 5 x 4 metros, seguida de una única galería hacia el Oeste (140º - 320º), que coincide con la de la calle Mayor (de ahí su nombre), con un recorrido de unos 60 metros. Presenta una configuración de diaclasa erosionada, con un fondo de arena blanca y un nacimiento de agua dulce en la pared del fondo, que genera en su zona más profunda un ambiente oscuro y frío. El acceso es amplio en toda su longitud excepto en los últimos 3 metros, en los cuales se hace pie sin problema gracias a unas rocas que se han desprendido del techo y hacen que puedas tener un final con poco fondo y unas vistas espectaculares del contraluz de la boca. La primera exploración de carácter espeleológico que hay documentada, se realizó durante la Semana Santa de 1956, por espeleólogos catalanes del ERE del Centre Excursionista de Catalunya (F. Ramos y F. Sibila), que efectuaron un recorrido de unos 50 metros. En el artículo sobre “Relatos legendarios de la tradición peñiscolana” (Juan B. Simó Castillo, 1989), en la página 43, escribe “… la del Altar, es tan profunda que llega incluso al mismo centro de la mole pétrea, hasta la plaza de la calle Mayor, en cuyas viviendas se escucha el retumbar de olas y piedras en las noches de fuerte temporal”. Posiblemente se trata de la COVA MAJOR, no de la COVA DEL ALTAR, que a pesar de su vistosa boca, apenas presenta recorrido subterráneo. Vídeo de Rafa Domínguez publicado en la cuenta de Facebook de “Peníscola Photoblog”, donde se muestra el interior de la cavidad: La Calaixera a nado, grabado en agosto de 2020. |
Topografía:Cavidad sin topografía conocida. |
Imágenes | |
![]() | Vista de la boca de la cavidad con el detalle (en la parte superior de la imagen) de la calle "major" del casco antiguo de la población.
(Fotografía: Alba Arenós). |
Actualizado: 24/03/2022