![]() |
![]() |
Cárcamas - 2, Sima (Pina de Montalgrao) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 20 m. | Recorrido en planta: m. | Profundidad: m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto (*) | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
Científico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 0 | 0 | |||
(*) Sin datos espeleométricos (Recorrido o Profundidad) |
Descripción de la cavidad | ||
Se desconoce la etimología del topónimo de “Cárcamas”, pero todo parece indicar que pueda tener relación con los términos españoles cárcamo “hondo, zanja”, o cárcava “hoya o zanja grande que suelen hacer las avenidas de agua, zanja o foso”, en opinión de la lingüista Natividad Calpe, en su libro sobre “Toponimia del Alto Palancia y Alto Mijares”. No se han encontrado referencias históricas de las Cárcamas. Ninguno de los escritores que hablan de la Cueva y Sierra de Cerdaña mencionan las Cárcamas (J.A. Cavanilles, 1797; Pascual Madoz, 1850), salvo Sarthou Carreres (1913) que sí las cita pero sin añadir más. Tampoco se citan en unos acuerdos sobre el supuesto término de Caudiel en 1779, donde sí se mencionan la Cueva y las Peñas. Y lo mismo ocurre con una delimitación del término de Pina, de 1726. Se trata de una gran fractura que recorre toda esa loma o resalte, y que está abierta al menos en tres puntos, estando el resto colmatado por bloques. La dirección de la fractura es 140º - 320º. La boca que hemos llamado B1 está suspendida sobre un resalte y su acceso es peligroso, además de que resulta impracticable por sus dimensiones, siendo una estrecha grieta vertical. La boca B2, situada casi en el punto más alto, y cerca de una baliza de coto, es un estrecho agujero de unos 0,40 x 0,50 metros, que se interna y baja unos 2 metros, donde todavía se puede avanzar unos 4 metros en dirección hacia B1, pero aunque se ve la luz de esta boca, el paso es impracticable por su excesiva estrechez. La boca llamada B3, de 0,40 x 1 metros, se interna unos 5 metros hacia abajo, donde se cierra, manteniendo una anchura de unos 0,50 metros, y tiene un desarrollo horizontal de unos 4 metros. Luego la fractura sigue pero siempre cegada por bloques. La distancia entre B1 y B3 es de unos 21 metros, y su vestigio exterior se mantiene cerca de 20 metros más. |
Topografía:Cavidad con una topografía regular. |
Croquis topográfico del ALZADO de la fractura. |
Imágenes | |
![]() | Una de las bocas de este conjunto tectónico subterráneo. |
![]() | Detalle de la fractura. Fotografía facilitada por Paco Mas (GESAP). |
Actualizado: 13/08/2019