![]() |
![]() |
Cantallops, Forat de (Ares del Maestrat) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 191 m. | Recorrido en planta: 178 m. | Profundidad: +20 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Catálogo de Cuevas de especial Interés de la C.V. |
— I.cientÃfico (1): Fauna invertebrada |
— I.cientÃfico (1): Hábitat de murciélagos |
— I.cientÃfico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— Parque Cultural de la Valltorta - Gasulla. |
Genesis: B2.- Surgencias fósiles |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 3 | 2 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 3 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
La cueva está representada por una única galerÃa de 184 metros con una orientación noreste que mantiene unas dimensiones regulares durante todo su recorrido. Su anchura media es de 3 metros, mientras que la altura oscila entre 2,5 y 7 metros. El desnivel de la galerÃa es ligeramente ascendente, ubicándonos al final de la galerÃa a + 10 metros sobre el nivel de la boca. A lo largo de esta galerÃa encontramos algún proceso clástico y reconstructivo, pero de poca importancia. Es en los metros finales de la galerÃa donde encontramos un importante proceso reconstructivo, formado por una estalagmita y numerosas coladas parietales. Su galerÃa a lo largo de todo el recorrido está influenciada por una fractura que en la zona inicial realiza algunos giros, pero a partir de éstos mantiene una regularidad en su orientación. En la parte final de la cavidad existe un estrecho laminador que marca el final conocido de la cueva. En 1975, la Diputación de Castellón, bajo la dirección de Francesc Gusi, realiza una campaña de excavaciones arqueológicas, constatándose la presencia de ocupación prehistórica hasta los 120 metros de la entrada. El periodo de hábitat de la cueva queda establecido en la edad del bronce inicial, mientras que la funcionalidad de la cavidad, queda definida para un uso de hábitat más o menos continuado, pese que en determinados momentos también pudo usarse como recinto funerario. Cavidad de hábitat, donde se han encontrado cerámicas del Bronce de Transición avanzado (1880 B.C.). Las tres fases de ocupación de la cavidad podrÃan hipotéticamente dividirse en tres momentos temporales, uno antiguo, 1600/1550-1550/1450, uno intermedio, 1450/1400-1350, y uno moderno, 1350/1300, lo cual abarcarÃa desde finales del Bronce Valenciano I y segunda mitad del Bronce Valenciano II y que en lÃneas generales de la sistematización tradicional corresponderÃa a finales del Bronce Antiguo y plenitud del Bronce Medio. Esta cavidad está incluida en el LIC (Lugar de Interés Comunitario) de la Red Natura 2000 con el código ES5223002 y denominado L'ALT MAESTRAT(43.613 ha), al ser una de las 30 cavidades más importantes en murciélagos de toda la Comunidad Valenciana. La colonia de murciélagos se encuentra en la zona final de la cavidad. Más información sobre esta cavidad y su valores naturales en el vÃdeo CORTES DE PALLAS BARRANCO ARROYO DE CORTES / ARES DEL MAESTRAT FORAT DE CANTALLOPS, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (27/04/2021). |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
Imágenes | |
![]() | Vista de una galerÃa tÃpica de la cavidad. |
![]() | Boca y primeros metros del interior de la cavidad. |
![]() | GalerÃa principal de esta importante cavidad, con sus caracterÃsticos estratos horizontales. |
![]() | GalerÃa con los estratos totalmente horizontales. |
![]() | El pico de Penyagolosa al atardecer, desde el interior de la boca del Forat de Cantallops. |
![]() | Desarrollo del Forat de Cantallops sobre una ortofoto (visor Terrasit). |
![]() | Estancia más alejada de la boca de entrada a la cavidad. La única con procesos reconstructivos parietocenitales. |
![]() | Contraluz de la boca de entrada a la cavidad, |
![]() | Estancia más alejada de la boca de entrada a la cavidad. La única con procesos reconstructivos parietocenitales. FotografÃas facilitadas por Santi Cantavella, obtenidas a través de su cuenta en Facebook. |
![]() | Una pequeña colonia de 30 quirópteros penden cenitalmente en el tramo de los 160 a 180 metros de distancia de la entrada a la cueva (17/03/2018). FotografÃas facilitadas por Santi Cantavella, obtenidas a través de su cuenta en Facebook. |
![]() | Interior de la cavidad. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de agosto/2020: Forat de Cantallops. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Ficha aparecida en la WEB de la ConsellerÃa de Territorio y Vivienda debido a la protección singular de la que goza esta cavidad. | |
![]() | ArtÃculo sobre las "Cuevas Manguera", publicado el 30/12/2014, en el blog del ESPELEO CLUB CASTELLÓ denominado 'Cavitats Subterrà nies'. El enlace a internet es el siguiente: LAS CUEVAS MANGUERA. |
Temas pendientes | ||
En listados (J.M. Miñarro) de las exploraciones realizadas por el grupo catalán SIRE en la década de 1960, aparece en esta población el topónimo COVA DE LES RATES PENADES. Seguramente hace referencia a esta cavidad. |
Actualizado: 02/02/2023