Paredà, Cova de la (Pobla Tornesa, La)
Sinónimos:
— Paredada, Cova

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30T
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 40 m. Recorrido en planta: 37 m. Profundidad: +4.5 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— Guerra Civil Española (1936/39)
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
Genesis: B2.- Surgencias fósiles

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
Denominado en el nomenclator de la provincia de Castellón de 1860 como "COVA DE LA PAREDADA .. alberg de camperols".
Cavidad erosiva excavada sobre fracturas.
Boca orientada hacia el sur, de 5 metros de anchura por 4 metros de altura.
La cavidad consta de una galería principal que a los 14'5 metros de recorrido se bifurca en otras dos. En esta zona inicial, con techos a 3 metros de altura, muy oscuros y paredes aseparadas 2'5 metros, encontramos numerosos excrementos de aves y restos óseos de pequeños animales. A 8 metros de la boca, y en la parte izquierda, aparece un conducto, casi totalmente practicable, que conecta con un agujero visible desde el exterior, ligeramente erosivo, de 0'65 x 0'65 metros, casi redondo y de 6'5 metros de recorrido real.
A los 14'5 metros de la boca, si seguimos la galería de la izquierda podremos recorrerla durante 10 metros más, con una anchura media de 0'9 metros y una altura aproximada de 1'6 metros, de aspecto fracturado triangular.
Sin embargo, la galería de la derecha mantiene durante sus 6'5 metros de recorrido una forma eminentemente erosiva, con una altura media de 1'10 metros y anchura de 0'85 metros.
El suelo es de roca, aunque presenta mucha tierra suelta. Carencia absoluta de formaciones reconstructivas.
En esta cavidad se refugieron puntualmente durante la pasada guerra civil española (1936-39), gente de las masías cercanas, aunque su refugio más seguro era la Cova del Bustal (situada a 240º N.m. de la boca de esta cavidad y visible a simple vista. También se divisa desde aquí, en dirección 220º N.m., una grieta vertical denominada Fractura del Bustal).

Topografía:Topografía buena.

Imágenes
Boca principal de la cavidad y pequeño conducto erosivo inferior colgado en el cortado.
Bifurcación de la galería principal.
Contraluz de la boca de la cueva donde se comprueba el buen tamaño de la misma.

Ficheros Adjuntos
 
Más información sobre la morfología de estas cuevas en el reportaje publicado el 26/06/2015 en el blog "Cavitats Subterrànies" y titulado La cova Paredà (La Pobla Tornesa).

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Nomenclator de la provincia de Castellón de la Plana. Año 1860  VV.AA.  Nomenclator de la provincia de Castellón de la Plana. Año 1860  Instituto Nacional de Estadística. Castellón.  Año 1860  Etnografía  Libro/Enciclopedia general 
Catálogo espeleológico de la Pobla Tornesa (Castellón).  Almela Agost, Jesús  Revista Berig - Núm. 9  Espeleo Club Castelló  Junio/2009  Catalogación espeleológica  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
La Cova de la Paredada: Una surgència fòssil a La Pobla Tornesa.  Almela Agost, Jesús  Butlletí Montornés, núm. 23  Associació Cultural la Balaguera  2º Sem./2015  Geología / Hidrogeología  Revista/Boletín periódico general 

Actualizado: 15/10/2017

Página principal