![]() |
![]() |
Lumero, Cova del (Portell de Morella) |
Sinónimos: |
---|
— Humero, Cova l' |
— Fumero, Cova del |
— Pallaresa, Els Forats de la |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 18 m. | Recorrido en planta: 16 m. | Profundidad: +5.5 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada |
— I.cientÃfico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
La cavidad se abre al pie del cortado de roca, en ella se pueden diferenciar 4 zonas. De sur a norte, su descripción serÃa la siguiente: Empezamos con una balma alargada de 18 metros de largo por 1,3 metros de alto, su profundidad es variable alcanzando los 2,6 metros, una lÃnea de bloques delimitan su visera. A continuación vendrÃa una galerÃa ascendente de 16 metros de largo por 2 metros de ancho, que alcanza los 5,5 metros de alto. En la zona de acceso se sitúa una tosca construcción, con muro de piedra en seco para resguardo de pastores, estando el entorno densamente ahumado. La siguiente zona estarÃa constituida por una galerÃa horizontal e irregular, caótica y en proceso de descalcificación. En el suelo de la misma existe un antiguo conducto de circulación de agua el cual se encuentra medio taponado por bloques, a través del cual se puede acceder a una balma exterior muy abierta, en ésta se abren varios conductos de circulación de agua a presión de unos 20 centÃmetros de sección. Antaño este era un lugar excelente para la caza del conejo con hurón, dado que éstos utilizaban los huecos de la cavidad como madriguera. Su visita no requiere material técnico, pero hace falta iluminación para transitar por el interior de las galerÃas. Denominada en el nomenclator de la provincia de Castellón de 1860 como "Cova del Fumero .. alberg de pastors". Antiguamente, este lugar era utilizado para pernoctar los rebaños durante el trayecto de trashumancia. Los materiales arqueológicos encontrados(piezas de silex, de molino, pequeños fragmentos de cerámica, etc.), atribuibles al NeolÃtico y EneolÃtico (5000 - 2000 a.C.), fueron localizados en la pendiente entre las cuevas y la rambla. El topónimo de esta cavidad ya aparece en un documento del notario Josep Sorolla (AHN de Morella), de 1699 sobre "Regoneixement dels camins açagadors, sendes comunes, mallades, abeuradors y altres coses comunes": "Comensaren dit regoneiximent pel t. de Portell anant del cami que baixe al Pont, single den vives, cami que baixe de vilafranca al coll de Mira Albina, single den Vives, açagador de Mira Albina fins cami de Vilafranca, cova del Carcas fins a la rambla, cova del Torcas, la calsada açagador que va a la coveta del Capella, abeurador, va deves cami de Vilafranca, açagador del mas de Miralles (de don Miql de Arnes) barranch de les Rosses, Fontanal, barranquet dil del Fontanal, masada de Pe Dauden, cami que baixe del mas den Tronca(?) al Campiello, roca de la Vaca, açagador que baixe de la Torreta den Vives a la rambla, cova del Fumero. (Topònims en l'ordre que apareixen)". (Documento publicado en la web de Portell: Portell, segle XVII (1670-1700)). |
Topografía:TopografÃa buena. |
Actualizado: 24/04/2020