De boca muy visible y con buena orientación, de unos 5 x 3 metros y con un murete de piedra en seco parcialmente derruido, por lo que reúne todas las condiciones de habitabilidad. El interior de la cavidad se presenta en forma de sala alargada, con numerosos recovecos. Hacia el oeste, entre unos bloques y la pared, se encuentra una gatera por donde se puede acceder a otras salitas. Desde el punto de vista morfológico, la cueva presenta formas erosivas sobre diaclasas y algún proceso clástico viejo, con algún bloque enorme desprendido del techo, favorecidas por los planos de estratificación. También se observan numerosos espeleotemas parietales, pero en estado totalmente senil. Por todo el interior de la cavidad se encontraron restos de cerámica, claramente del Bronce, muy troceados, lo que indica un asentamiento como vivienda por la vida que se ha hecho sobre ellos. También se han encontrado materiales andalusÃes en rincones, lo que denota, en este caso una cavidad utilizada en esa época como escondrijo (incluso hay referencias anteriores a la guerra, que hablan de vasijas enteras o casi). Cavidad denominada en el nomenclátor de la provincia de Castellón de 1860 como "alberg de camperols". |