![]() |
![]() |
Cementerio, Cueva del (Sacañet) |
Sinónimos: |
---|
— Pueblo, Cueva del |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 154 m. | Recorrido en planta: 120 m. | Profundidad: -35.7 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (1): Hábitat de murciélagos |
— I.cientÃfico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Importantes volúmenes subterráneos. |
— I.lúdico: Interés fotográfico y/o estético. |
Genesis: A2.- Cavidades estructurales |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Sala única | 56 | 23 | 15 | 1080 | 11860 | Base de la sala forma un espacio de 40 x 20 metros |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 5 | 4 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 5 | 4 |
Descripción de la cavidad | ||
La cavidad presenta una boca de 22 x 13 metros, compuesta por una dolina llena de vegetación que crece debido a la humedad de su interior. Esta dolina actualmente queda protegida por una valla que la cierra perimetralmente, con una puerta sin candado. Tras la puerta unos escalones van descendiendo todo el desnivel existente hasta alcanzar la base de la sala, a -31 metros. Desde la base de las escaleras continua algunos metros más una pasarela de hormigón, dejándonos en la parte central de la sala. La cavidad está formada por una sala que presenta unas dimensiones de 56 x 23 x 15 metros. Por las escaleras, sobre la cota -20 metros, encontramos una corta galerÃa de 14 metros, de techo bajo y con una gatera que accede a un corto tramo descendente, alcanzando en este punto los -24,2 metros. Toda la sala queda parcialmente iluminada por la luz exterior, por lo que la iluminación artificial será necesaria para el tramo ascendente más alejado de la boca y algún recoveco que encontramos en su perÃmetro. La base o parte inferior de la sala forma un espacio de 40 x 20 metros con suave inclinación hacia el norte, que se ubica entre la cota -28 y -35 metros. Aquà el suelo está formado por piedras de tamaño decimétrico. De esta zona hacia el suroeste encontramos una zona ascendente, en rampa y después una serie de resaltes entre bloques que alcanzan un techo en la cota -1,9 metros. En este punto alto se localizó una pequeña colonia de quirópteros. La cota de máximo desnivel la encontramos en un recoveco de la parte central de la sala, a -35,7 metros. El extremo sur de la sala, entre la boca y la zona superior final está formado por unas repisas donde encontramos grandes bloques. En el extremo este de la parte inferior de la sala aparece la entrada de una galerÃa que esta tapada con un muro de piedras y cemento. La cavidad está formada por una gran fractura o discontinuidad con dirección este-oeste, apreciándose en las secciones su estructura y dimensiones. Las paredes debieron de estar en su tiempo ricamente decoradas con formaciones reconstructivas que hoy dÃa aparecen desgraciadamente mutiladas. No aparecen posibilidades reales de continuación por galerÃa alguna, pues todos los rincones están cegados. Sin embargo, los habitantes del pueblo comentan que la cueva conecta con algunas casas del pueblo. Se han encontrado restos arqueológicos pertenecientes al Bronce Valenciano, con indicios de cerámica campaniforme. En momentos iniciales del Bronce la cavidad fue utilizada como necrópolis, aunque posteriormente fue utilizada como lugar de habitación de forma intensiva durante un prolongado espacio de tiempo que abarcarÃa al menos hasta el Bronce Final. Cavidad excavada para su estudio arqueológico durante la Campaña Arqueológica de 1986, bajo la dirección de J. Casabó. Es considerada como un refugio de cierta importancia para los murciélagos. |
Topografía:TopografÃa buena. |
TopografÃa presentada en el post del 13/10/2023 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cueva del Pueblo o del Cementerio (Sacañet). |
Imágenes | |
![]() | Detalle de la boca de la cueva. |
![]() | Vista de los primeros metros de la cueva con el contraluz que genera su boca. FotografÃa obtenida del post del 10/01/2019 del blog de Ricardo Giménez: CUEVAS 2018. |
![]() | Imagen de la sala que constituye la cavidad con el detalle de un espeleólogo en su interior (señalado en un cÃrculo rojo). |
![]() | Detalle de la boca de la cavidad a finales de agosto de 2023. |
Actualizado: 16/10/2023