![]() |
![]() |
Aubelló, L' (San Rafael del RÃo) |
Sinónimos: |
---|
— Avenc, L' |
— Molà de la Roca, Forat del |
— Riu Sénia, L'engolidor del |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 52 m. | Recorrido en planta: 31 m. | Profundidad: -29 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad documental o imaginaria NO LOCALIZADA. |
Genesis: B1.1- Sumider.fósiles CON rec.horizontal |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo de entrada | 16 | 3 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
En el año 1974, de repente la boca de la cavidad se colapsó y se abrió al exterior, aunque desde siempre, en este punto las aguas del Riu Sénia siempre han menguado o desaparecido. Durante los años 1975/1985 la cavidad es visitada por numerosos grupos espeleológicos de la comarca (Tortosa, Benicarló etc.) e incluso de Barcelona (Martà Romero de l’ERE del CEC en agosto de 1975 realizando su topografÃa y un pequeño trabajo sobre la cavidad). También fue visitada por los participantes del X Curs Internacional d'Hidrologia Subterrania, impartido en la ETS de ingenieros industriales de Barcelona, en el año 1977. En el año 1982 la sima fue explorada y topografiada por el Grup Espeleològic d'Ulldecona (G.E.U.), grupo de efÃmera existencia, y la topografÃa nunca salió a la luz. Durante el año 1987, algunos miembros del G.E. Badalona visitan la cavidad (véase la fotografÃa incluida en el apartado de imágenes). Poco a poco el estado de la sima fue degradando, pues la totalidad del agua sucia procedente de las industrias papeleras de la poblacióbn de La Sénia caÃan en su interior, hecho que se agravaba en verano al disminuir los caudales naturales del rÃo. Asà pues, en verano que era la época conveniente para la exploración de la sima, al disminuir los caudales que penetraban en su interior, el olor y los resÃduos quÃmicos también lo impedÃan. La sima también fue utilizada para tirar animales muertos, escombros y cualquier tipo de basuras. Otro hecho notable que se producÃa cuando el rÃo llevaba gran cantidad de agua, fue la gran cantidad de vecinos de la zona que se desplazaban a su boca para ver el espectáculo y el fortÃsimo estruendo que producÃan las aguas al caer al interior de la sima. Según algunos vecinos de la localidad, sus aguas, tenidas de colorante por unos espeleólogos, resurgieron cerca de PeñÃscola. Curiosamente el recorrido subterráneo de la cavidad era completamente opuesto al curso del rÃo. El agua que circulaba por su interior se perdÃa en el fondo del mismo, en una cota de -29 metros, entre gravas y bloques inestables. Alrededor del año 1988 y tras unas lluvias torrenciales que arrastraron piedras y troncos por el cauce del rÃo, el sumidero se volvió a colapsar y se cerró de nuevo tras casi 15 años abierto en precario equilibrio, tanto morfológico como biológico (contaminación). |
Topografía:Cavidad con una topografÃa regular. |
Imágenes | |
![]() | Imagen tomada en 1987, durante una visita del G.E. Badalona (Enric Porcel, Diego Ferrer, Román Suarez, Josep LluÃs Moldes y Carme). Imagen facilitada por Enric Porcel. |
Actualizado: 09/02/2014