![]() |
![]() |
San Francisco, Mina -Minas del Hembrar- (Chóvar) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 17 m. | Recorrido en planta: 17 m. | Profundidad: 0 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: MINA. |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 0 | 0 |
Descripción de la cavidad | ||
Mina San Francisco, Concesión minera San Francisco, paraje de El Hembrar Es la labor minera más importante de la zona de las MINAS DEL HEMBRAR y popularmente se ha conocido con el nombre de la concesión minera aunque en la literatura reciente también se ha denominado mina Central, Filón Principal o Filón de Los Asturianos. Esta mina consta de dos galerÃas de entrada y tres pozos, el más importante conocido como pozo maestro o pozo Manuel que tiene una profundidad de casi 100 metros. Interiormente la explotación consiste en cinco niveles de galerÃas a 18, 36, 58, 70 y 90 metros comunicadas entre sà mediante varios contrapozos, casi todas orientadas al Sur siguiendo la orientación del filón principal y cuya mineralización es más rica a mayor profundidad. Durante las obras del pozo Manuel se encontró casualmente con otro filón de cinabrio conocido como filón Vega. El pozo Manuel, también conocido como Pozo Malacate o Pozo Maestro fue perforado por la Sociedad El Provenir hacia 1908, cuando adquirió las minas de mercurio de Chóvar. Alcanzó una profundidad de 110 metros, y dispuso de cinco niveles: 18, 36, 58, 70 y 90, de los que partÃan algunas galerÃas secundarias y pocillos. Con estas labores se accedÃa al Filón Principal, conocido posteriormente como Filón de los Asturianos. Al hacerse cargo de la explotación en 1961 la sociedad Espadán Minero Industrial se modernizaron las instalaciones, emboquillando el pozo con cemento y levantando sobre su caña un castillete metálico, accionado por un cabrestante o torno de extracción a gas-oil, único de este tipo en la Comunidad Valenciana y que serÃa desmantelado a comienzos de la década de 1970. El pozo Manuel se encuentra junto al cauce y a la derecha del barranco de El Hembrar. Sobre él se construyó el que quizás haya sido el único castillete minero de toda la Comunidad Valenciana junto a su sala de máquinas. En la actualidad el pozo Manuel está tapado y sólo quedan restos en muy mal estado de la sala de máquinas ya que el castillete fue lamentablemente desmantelado. |
Topografía:Cavidad sin topografÃa conocida. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Denuncia obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), concretamente del apartado de minas de la Comunidad Valenciana. | |
![]() | Reseña obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), concretamente del apartado de minas de la Comunidad Valenciana. | |
![]() | Más información sobre estas minas en la entrada del 28/03/2019 del blog MI GEOBLOG: GEOLOGÃA Y MÃS, del que es autor José MarÃa Montes: La minerÃa en la Sierra del Espadán. Tierra de cobalto. |
Actualizado: 02/05/2021