![]() |
![]() |
Sastre, Cova del (Sant Joan de Moró) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 84 m. | Recorrido en planta: 73 m. | Profundidad: +11 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad degradada y/o contaminada. |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (2): Historias y leyendas populares. |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: B2.- Surgencias fósiles |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Sala principal | 15 | 9 | 3 | Utilizada como refugio: paredes piedra y pila para |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Se trata de una cavidad muy conocida en la población, pues entre otros motivos, fue utilizada como refugio de los vecinos de las masÃas adyacentes, durante la pasada Guerra Civil Española (1936/39). Posee dos bocas (una boca es natural, mientras que la otra se realizó de forma artificial para ficilitar el acceso), aunque en la actualidad, la gran boca artificial está derrumbada, siendo imposible el acceso por ella. En un rincón del interior de la sala, se colocó un recipiente para recoger el agua que goteaba. El acceso actual a la cavidad se realiza por un pequeño tubo ascendente con una inclinación de +35º que tras recorrer 5,2 metros alcanza a una gran sala de 15 metros de largo por 9 metros de ancho y casi 3 metros de alto y con dirección E-W. En esta sala hay evidencias de que ha sido habitada y utilizada por el hombre puesto que hay dos paredes de piedra seca, una pila de roca calcificada (que en su dÃa debió de utilizarse para recoger agua), restos de utensilios y mucha basura. Desde dentro podemos observar que la gran boca, que antaño constituÃa la boca principal, se ha derrumbado dejando unos pequeños orificios por los que se puede ver la luz del exterior. En el fondo de la sala hay una gran colada y en el lado derecho una pequeña rampa ascendente que se convierte en una gatera por la que discurre el resto de la cavidad. Nos adentramos por ella llegando a un pasillo con el techo alto que conduce a un punto donde hay dos chimeneas en el techo que no van a ningún sitio. Continuando por la gatera (dirección sur) encontramos el punto más estrecho de la cavidad, una incómoda rampa descendente que desemboca en un gour seco. En toda esta zona el techo está muy bajo con apenas 35 centÃmetros de altura. Luego hallamos una pequeña sala, de techo abovedado, en la que progresamos más cómodamente y aparecen pequeñas formaciones reconstructivas. Dentro de esta sala se suceden varios pasos estrechos por los que avanzamos por pequeñas rampas ascendentes apareciendo algunas formaciones más. La exploración de la cavidad termina al final de esta sala. La zona interior de la cueva discurre entre conglomerados. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Imágenes | |
![]() | Detalle de la basura en la sala principal. |
![]() | Formaciones existentes en el interior de la cueva. |
Actualizado: 13/02/2019