![]() |
![]() |
Santa, Cova (Serra d'en Galceran, La) |
Sinónimos: |
---|
— Mas de Gaspar, Cova del |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 110 m. | Recorrido en planta: 97 m. | Profundidad: -4 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Catálogo de Cuevas de especial Interés de la C.V. |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— I.científico (1): Fauna invertebrada |
— I.científico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— I.lúdico: Cavidad con uso diverso en la actualidad (religioso, turismo |
— I.lúdico: Interés fotográfico y/o estético. |
Genesis: B2.- Surgencias fósiles |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
27 | 11 | 2 | 240 | 550 | Sala principal | |
18 | 7 | 2 | 100 | 210 | Sala lateral |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
Científico | (0 - 5) | 3 | 2 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 2 | 2 | |||
General | (0-10) | 4 | 4 |
Descripción de la cavidad | ||
La boca de la cavidad, situada en el mismo margen derecho de la pista, está modificada por la acción del hombre al construirle unos muros y colocar una puerta metálica que intenta resguardarla, aunque sin conseguirlo, de las agresiones de visitantes incontrolados. Las dimensiones originales de la boca podrían ser de 2.3 x 2.5 metros (alto x ancho), mientras que la puerta actual es de 2.05 x 1.15 metros. Las dimensiones de los primeros 18 metros son más bien modestas, no alcanzando los 2 metros de altura salvo raras excepciones. A partir de este punto, entramos en una primera sala lateral cubierta de numerosos bloques clásticos que contrastan con los arenosos de la zona de entrada y de la sala siguiente (sala principal). En el extremo Sur de esta zona existe una pequeña gatera que permite adentrarnos en la salita más profunda de la cavidad (-4 metros de desnivel desde el exterior). Si proseguimos adentrándonos por la vía principal de la cavidad, tras sortear unas formaciones reconstructivas bastante destrozadas, nos encontramos en este momento en la parte más occidental de la sala principal. Esta sala está prácticamente dividida en dos partes por una barrera de columnas y formaciones parietales de impresionante consistencia, que tras sortearlas, nos sitúan en la parte más espaciosa de la cavidad, punto neurálgico de todas las visitas al encontrarse aquí (sección 3-4 de la topografía) una réplica (obra de Vicente Rodilla) de la imagen de la Virgen de la Cueva Santa de Altura, colocada en el año 1960 por el Padre Vicente Javier Tena (aunque el nombre de la cavidad es muy anterior a la colocación de la imagen). En el extremo N.E. de la sala, un caos de grandes bloques nos marca el final de la exploración, pudiendo continuar tan sólo algunos metros más por debajo de las oquedades formadas entre ellos. Por el contrario, en el extremo S.E. nos encontramos con un laminador que permite acceder unos 8 metros más en las entrañas de la cueva (El desnivel máximo positivo alcanzado es de +8 metros). La cavidad es rica en formaciones parietales, cenitales y columnas, principalmente en las paredes situadas al NW de las salas, aunque desgraciadamente se encuentran en un lamentable estado debido a la fácil exploración que presenta este fenómeno subterráneo, donde el obstáculo más importante es el frágil candado de la puerta de acceso. |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
Topografía de la cavidad realizada por el G.E.V. el 30/05/1982. |
Croquis topográfico de la cavidad, realizado en el año 1963, seguramente por miembros del ARS del CEC. |
Actualizado: 19/04/2018