![]() |
![]() |
Patxaco, Cova del (Suera) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 147 m. | Recorrido en planta: 123 m. | Profundidad: -29.2 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
Genesis: A2.- Cavidades estructurales |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo de entrada | 6 | 3 | Por el otro extremo de la boca se desciende en ram |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Sala NE | 12 | 5 | 2 | Pequeña sala con formaciones y gours. | ||
Sala superior | 10 | 4 | 3 | Penetra ligeramente la luz exterior. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
La boca de la cavidad se abre en disposición horizontal y adaptada a la pendiente del terreno. Presenta unas dimensiones de 4’6 x 2’7 metros, con un pequeño murete de piedras en su zona occidental, supuestamente para evitar caÃdas accidentales por su resalte inicial de 6 metros. Al presentar una entrada espaciosa, podemos encontrar dos zonas de acceso, una de ellas en forma de pozo y la otra mediante una rampa inclinada aunque fácilmente destrepable. A mediados del siglo XX, la boca se encontraba oculta por un algarrobo que nacÃa al abrigo de la humedad de la base de su boca y buscaba la luz exterior, aunque en la actualidad (año 2014) tan sólo podemos encontrar su viejo y podrido tronco en la base del resalte de entrada. Una vez descendido el pozo inicial, una ancha rampa desciende hasta una barrera de formaciones, constituyendo una estancia de 16 metros de anchura. En este punto, los bloques ocupan todo el suelo, dejando entrever una fractura en su zona sur, por donde se puede descender a la planta inferior. Detrás de la barrera de formaciones reconstructivas encontramos una pequeña sala de 12 x 5 x 2 metros a la que accedemos por un agujero redondo que deja una barrera estalagmÃtica. Esta sala está llena de columnas, estalagmitas y gours, algunos de ellos con agua. Esta sala da paso a una estancia húmeda y terrosa, finalizando en una corta gatera desobstruida, donde se pueden ver pequeñas estalactitas en un laminador. Aquà finaliza una vÃa principal, en la cota de -26 metros. Justo antes de entrar por el agujero redondo, y en la citada fractura, podemos adentrarnos por debajo de un gran bloque, por un paso en forma de laminador seguido de un resalte de 3 metros que nos sitúa en una planta inferior. Esta zona inferior se desarrolla por debajo de la primera sala, siendo en gran medida un laminador de progresión dificultosa, ya que sólo nos podemos poner derechos en un único punto. Si nos ubicamos de nuevo en la boca, encontraremos hacia el sur una sala superior, de 10 x 4 x 3 metros, por donde penetra ligeramente la luz exterior. Un poco más debajo de la sala transcurre una fractura que, perpendicular a la galerÃa principal, finaliza a los pocos metros tras un destrepe de 2’5 metros y una pequeña sala, en la cota de -16’5 metros. También, por esta zona, encontramos un laminador que aprovecha una fractura con dirección N-S, finalizando en un pequeño pozo de 3’3 metros seguido de una corta galerÃa. Desde el punto de vista geológico la cavidad, desarrollada en calizas jurásicas, presenta un desarrollo principal E-W, formado a expensas de un plano de estratificación y que es cortado por una serie de fracturas N-S a lo largo de todo su recorrido. Destacan, como elementos predominantes, los bloques clásticos que ocupan gran parte de la galerÃa principal y las reconstrucciones litoquÃmicas, de formas muy variadas, en la salita final. La cavidad ha sido utilizada por el hombre en épocas muy diversas, desde la edad del Bronce, pasando por época islámica y finalizando como refugio durante la pasada guerra civil española (1936/39). Tres periodos de persecución donde el hombre suele buscar refugio en cuevas subterráneas. En una visita a la cueva se observó un ejemplar de un dipluro, posiblemente Paratachicampa Hispánica. BIBLIOGRAFÃA: El Mapa d’Aristides. Autor- Vicent Pallares—Col.leccio Colla del Brosquil, 2—Brosquil Edicions s.l.-Abril 2002- resumen: es una novela infantil de aventura en la que unos niños tienen que encontrar un tesoro en la cueva del Patxaco (Sueras). También se mencionan otras cavidades de la zona. (P-115)-dice asà sobre el acceso a la cova del patxaco: †Han de pujar el coll d’Aioder i una vegada alli agafar la carretera que baixa cap a Artesa….a cosa de mig quilometre, quan arriven a un pontet a ma esquerra trobarem un cami, tirem cap a dins, pasem el barranc de la basseta i trobaran una era. Despres continueu muntanya amunt per la solana i arrivaran a un corral. Dos o tres bancals mes avall esta la boca de la covaâ€. Más información sobre esta cavidad y su valores naturales en el vÃdeo Tesoro bajo la tierra, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (31/07/2020). |
Topografía:TopografÃa buena. |
Actualizado: 11/01/2021