![]() |
![]() |
Monserrada, Cova de la (TÃrig) |
Sinónimos: |
---|
— Montserrada, Cova de la |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:Ortofoto a escala 1:5.000 | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 25 m. | Recorrido en planta: 23 m. | Profundidad: +2 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: B2.- Surgencias fósiles |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 0 | 0 |
Descripción de la cavidad | ||
Traspasada la boca 2 x 3 metros, nos adentramos, en sentido ascendente hasta llegar hasta la conjunción con la galerÃa secundaria. Siguiendo por la galerÃa principal superaremos un bloque y ya nos hallaremos en el final de dicha galerÃa. Si continuamos por la galerÃa secundaria a unos cuatro metros, nos encontramos con un paso muy estrecho, tras el cual la galerÃa sigue seis metros más. Esta cueva está enclavada en las calizas del Aptiense, buzando 20° W. La cavidad se encuentra en una fase totalmente inactiva, con procesos litogenéticos representados por la existencia de algunas estalagmitas. El ensanchamiento final de la galerÃa principal, con el suelo cubierto bloques, nos indican un proceso quimioclástico. Asimismo el suelo de toda la cueva está cubierto de “terra rossa" de descalcificación. Parece ser que nos encontramos ante una antigua resurgencia que drenaba el campo de lapiaz, denominado “La Monserrada", y expulsaba el agua hacia el barranco en el que abre su boca. Esta cavidad es conocida por la gente desde tiempos remotos. En las exploraciones realizadas a mediados de la década de 1970, bajo una capa de sedimentos de unos 15 centÃmetros de espesor, se localizaron restos prehistóricos. |
Topografía:TopografÃa buena. |
TopografÃa del Club Muntanyenc Penyagolosa de mayo de 1974. |
Imágenes | |
![]() | Contraluz de la zona inicial de la cueva. |
Actualizado: 27/01/2019