![]() |
![]() |
Estepar, Sima del (Toro, El) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 171 m. | Recorrido en planta: 110 m. | Profundidad: -57 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
Genesis: D2.- Cavidades con cursos activos perman |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
22 | 2 | Zona nueva | ||||
20 |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
20 | 5 | |||||
9 | 4 | Base del pozo nuevo. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 4 | 3 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Cavidad explorada en 1981 por miembros del C.E.V. (Juanjo Palmero y Salvador Gimenez). Se trata de un sumidero que recoge las aguas de un barranco y de la misma pista que discurre cerca, donde se ha formado un profundo surco. Un pozo de 20 metros, bastante erosionado, nos sitúa en una gran fractura de dirección E-O, de unos 5 metros de anchura, con grandes bloques encajados formando la base. Entre los depósitos de arcilla y grava podemos ver marcas de circulación de agua. Es de destacar en este punto, la actividad erosiva producida por filtraciones en el techo de la fractura, siendo particularmente visibles en la pared de la derecha. Salvando una pequeña barrera de bloques, ganamos profundidad por una inclinada galerÃa caótica que finaliza obstruida, y con las paredes y el techo recubiertos por una capa de arcilla, indicando el nivel que puede alcanzar el agua embalsada en épocas de lluvias. En el final de la rampa encontramos un laminador de arcilla, desobstruido por el ECC el 25/04/2011. Tas el laminador encontramos un curso activo, por el que circula un caudal algo inferior a 1 l/s. RÃo abajo, donde seguimos en rÃo durante 20 metros se termina la fractura, cerrada por un laminador de unos 10 centÃmetros. RÃo arriba los bloques nos impiden pasar. A unos 10 metros de profundidad del pozo de acceso, y en dirección a la pista, existe una ventana que da acceso a un pozo de 22 metros (no reflejado en la topografÃa del SES del CEV de febrero de 1992). Al adentrarnos en una especie de ventana (debemos hacer un péndulo), ascenderemos unos 2 metros hacia una ventana circular más pequeña (conducto forzado). Esta ventana da acceso a una zona totalmente diferente del resto de la cavidad (zona menos húmeda, mucho más caótica e inestable, muy peligrosa al existir muchos bloques sueltos). La sección del pozo es casi ovalada (4x 9 metros), siendo idéntica su planta, en la que abundan los grandes bloques sueltos. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Ampliación de la topografÃa con el P.22 nuevo. |
TopografÃa completa de la sima tras las desobstrucciones realizadas por miembros del ESPELEO CLUB CASTELLÓ el 25/04/2011. |
Imágenes | |
![]() | Boca de entrada a la cavidad. (FotografÃa: Wiliam Oliver). |
![]() | Pozo principal visto desde abajo. (FotografÃa: Wiliam Oliver). |
![]() | Interior de la cavidad. (FotografÃa: Wiliam Oliver). |
Actualizado: 19/04/2018