![]() |
![]() |
Campoy, Minas de (Vall d'Uixó, La) |
Sinónimos: |
---|
— Grupo minero Piedad |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:Ortofoto a escala 1:5.000 | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: MINA. |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo artificial | 10 | 1.5 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto (*) | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 | |||
(*) Sin datos espeleométricos (Recorrido o Profundidad) |
Descripción de la cavidad | ||
Las Minas de Campoy fueron en realidad el Grupo Minero Piedad, dedicadas a la extracción de plomo, aunque también se extrajeron hierro y plata. Estas minas comenzaron su actividad en 1907, poco tiempo después, alrededor de 1908, se levantó el primer lavadero del que todavía quedan algunos vestigios, aunque no empezaron a adquirir importancia hasta 1920, año en el que se alcanzó una producción de 20 toneladas de galena. Al año siguiente se habían extraído 60 toneladas de cerusita y galena, iniciándose la construcción de un lavadero movido por fuerza eléctrica. En 1922 la producción ascendió a 120 toneladas de mineral de plomo, trabajando un total de 25 obreros. Ese mismo año finalizó la construcción de un lavadero mecánico, movido por electricidad, compuesto de un triturador, dos molinos, varios tróneles y tres rumbos, con dos balsas decantadoras y la correspondiente bomba para poner en circulación el agua. Así mismo se construyó un edificio que albergaba una torre de transformación de la electricidad y los tres motores que accionaban el sistema. En 1923 trabajaban 34 obreros, alcanzándose una producción de 1,075 toneladas. La explotación del yacimiento continuó aunque con menor producción hasta 1926 en que se paralizaron las labores debido a su agotamiento. Las instalaciones de las Minas de Campoy están divididas en dos boquetes abiertos en la montaña, y como anécdota indicaremos que las diversas explotaciones de Campoy eran nombradas con nombres femeninos, “Piedad” como la de plomo, “Piedad 2” y “Piedad 3” las de Hierro y una galería se llamó “Carmen”. En el primer boquete encontraremos las bocaminas con unos muretes de hormigón, colocados en la entrada a modo de protección anti metralla durante la Guerra Civil, pues estas cavidades se utilizaron como hospital de campaña. Si observamos a nuestro alrededor veremos restos de trincheras y fortificaciones militares de la época. A nuestro parecer esta debería ser “Piedad”, que como hemos indicado fue la primera dedicada a la extracción de plomo. En el segundo boquete, unos metros más hacia el oeste, dirección a la localidad salvando la escombrera, nos encontraremos con dos bocaminas, creemos que de “Piedad 2 y 3”, dedicadas a la extracción de Hierro y Galena. Hay una tercera cavidad no muy profunda a la izquierda de la pintada de blanco, de la que rezuma calor del interior que podemos comprobar si introducimos el brazo. Siguiendo por el camino paralelo a la carretera, nos topamos con un grupo de viviendas, son las llamadas Casas de Campoy. Estas casas, a mitad camino entre el lavadero y las minas, eran propiedad de la empresa minera que sirvieron de hospedaje de los trabajadores cualificados venidos de Mazarrón, Murcia, población con una amplia tradición minera en la época. Estas edificaciones también se utilizaron como almacén. Siguiendo el mismo camino, ya en la bajada al barranco, a nuestra izquierda encontramos unas ruinas que pertenecen al lavadero del material. El material obtenido se bajaba hasta el Grao de Moncofar, frente a las Casas de Campoy, donde se acopiaba y mediante barcazas era transportado a los barcos de carga anclados mar adentro. Durante la pasada Guerra Civil Española (1936/39), las dos entradas a la mina fueron reforzadas mediante una serie de obras, pues su interior y zonas colindante4s fueron habilitadas como puesto médico avanzado de la línea del frente en lo alto de la sierra. Se adviertan así toda una serie de fortificaciones y líneas de trincheras defendiendo las proximidades de las minas, que constituyeron un excelente lugar e refugio y almacén desde donde, a su vez, se dominaba la entrada a la Vall por la antigua CV-226 a Nules. Durante la misma contienda, la maquinaria desechada, junto con vagonetas, raíles y todo el material disponible de la explotación abandonada fueron recogidos ante la demanda de acero. Posteriormente, durante la posguerra, todo este complejo de casamatas y nidos de ametralladoras fue desmantelado por la acción del personal de los servicios de recuperación que se dedicó, maza mano, cuando no mediante las numerosas bombas que quedaron abandonadas a extraer el hierro de las estructuras de hormigón ante la urgente necesidad de material para la reconstrucción del país. Más información sobre esta mina y sus minerales en el blog "MTI blog”, dentro del apartado minas de la Comunidad Valenciana (https://mti-minas-valencia.blogspot.com.es): Minas de Campoy (Grupo minero Piedad). También podemos encontrar información sobre esta mina y sus minerales en el listado de yacimientos de la Sociedad Valenciana de Mineralogía (http://bbdd.minval.org): Minas de Campoy (Grupo minero Piedad). |
Topografía:Topografía buena. |
Topografía realizada en grado 3. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Reseña obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), concretamente del apartado de minas de la Comunidad Valenciana. | |
![]() | Tríptico editado por el ayuntamiento de la Vall d'Uixó (año 2011), para publicitar la ruta de senderísmo: Minas Campoy - Torrassa - Minas Campoy. | |
![]() | Más información sobre estas minas en la página web de la Associació Arqueològica de la Vall d’Uixó, en la entrada del 07/05/2019: Patrimonio Industrial: Itinerario 2. Minas y canteras al Nordeste. |
Temas pendientes | ||
Obtener mediante GPS las coordenadas de las diferentes bocas de este conjunto minero, dado que son varias las existentes. |
Actualizado: 08/12/2022