![]() |
![]() |
Mas d'Eloi, Cova del (Vallibona) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 230 m. | Recorrido en planta: 215 m. | Profundidad: -6 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (1): Fauna invertebrada |
— I.cientÃfico (3): CaracterÃst. geológicas / hidrológicas especiales |
— I.deportivo: Práctica del espeleobuceo. |
— I.deportivo: Recorrido acuático y/o zonas inundadas |
— I.deportivo: Recorrido subterráneo importante. |
Genesis: C1.- Surgenc.activas temporales (Ullals) |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
5 | 4 | Sala final |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 4 | 3 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 4 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
La boca de esta surgencia fue taponada por la familia que habitaba la masÃa para evitar saqueos y la contaminación de sus aguas subterráneas (que aprovechan para el consumo del ganado y masÃa). Explorada por grupos catalanes que tiraron fluoresceina en sus aguas para saber donde salÃa. Se trata de una surgencia activa permanente con variaciones de su caudal de acuerdo a las estaciones del año. En invierno no se puede penetrar porque el conducto es de reducidas dimensiones (1,5 metros de altura media por 80 centÃmetros de anchura media) y el agua sale a presión. En verano baja su nivel unos metros hasta un abrevadero cercano y es cuando se pueden recorrer un centenar de metros, pero pasando por algunas gateras y zonas inundadas de agua, hasta encontrar una zona sifonada (2 metros de longitud), si bien el año es seco se puede pasar por inmersión a pulmón. Pasando el sifón, la galerÃa se ensancha progresivamente y el rÃo va adquiriendo profundidad. Para continuar la exploración es necesario un bote neumático y neoprenos, pues la temperatura del agua es de unos 8º C., aunque la galerÃa sigue sin estar explorada en la actualidad al persentar un sifón terminal. Aunque se observan algunas ramificaciones en los primeros 30 metros, todas carecen de importancia, siendo la vÃa principal es la inferior. Las formas erosivas, produncto de las corrientes de agua son muy patentes en toda la cavidad. A unos 20 metros de la boca, aparece el común denominador de toda la exploración: el barro. Existen ciertas estancias, a modo de pequeñas salitas, con formaciones alineadas sobre fracturas, goures, etc. El color predominante de las paredes, suelo, techo y formaciones es el marrón. Esta surgencia se abre en el mismo lecho de un pequeño barranco tributario del riu Cervol. La boca se localiza entre unos bloques que permiten situarnos en una ancha galerÃa de techo bajo. La zona inicial de dimensiones modestas da paso a un tubo freático con secciones caracterÃsticas. Éste llega a unas gateras que surgen a la derecha, que o bien por arriba o por abajo llegan a un charco donde se acumula el agua. Aquà se asciende un poco y la galerÃa se estrecha en una zona con gours. A los pocos metros hace un brusco giro a la izquierda de 140º que nos conducirá por una angosta gatera de 14 metros. Una vez finalizada la gatera llegamos a una zona más ancha donde destacan los macarrones. Esta galerÃa es ancha, pero no permite erguir el cuerpo. Unos metros más adelante la galerÃa desciende, llegando a una zona con recubrimientos de barro. Aquà subimos un resalte y continuamos por un tubo, donde se aprecia bien la fractura vertical a través de la cual ha trabajado el agua. Tras este largo tubo llegamos al primer lago donde mediante unos pasos de techo bajo llegamos a la gatera sifonable. Consiste en una gatera de 1 m en la que suelen quedar unos centÃmetros de aire para pasar. Unos metros después de la gatera finaliza esta primera zona inundada, llegando a otro tubo freático con algunos bloques desprendidos. Tras este conducto de unos 40 m llegamos al segundo lago, donde la galerÃa se vuelve a inundar. Aquà la anchura y la altura de los conductos van aumentando, formando pequeñas salas, donde la galerÃa queda finalmente sifonada. Este sifón terminal es estrecho y esta actualmente inexplorado. Las variaciones del nivel inundado de la cavidad son casi nulas. Unos metros por debajo de esta cavidad y en el mismo barranco, existe un pequeño manantial. La Cova del Mas d’Eloi ha quedado actualmente colgada, descendiendo las aguas a un nivel inferior. Como curiosidad cabe comentar que desde algunos puntos del interior de la cavidad se escucha una pequeña corriente de agua que circula unos metros más abajo y que finalmente mana por el citado manantial. |
Topografía:Cavidad con una topografÃa regular. |
TopografÃa de la zona explorada el 07/12/2002, el resto de las galerÃas permanecÃan totalmente inundadas, desconociéndose en ese omento su posibilidad de continuación. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Reseña de la identificación de ejemplares de marlekonitas (arcilla aluvial concrecionada, sin ningún nexo ni punto de unión con la roca madre. No es considerado como un espleotema), en 2 surgencias temporales de Vallibona, publicada en el post del 01/05/2020 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Marlekoritas en dos cavidades de Vallibona (Castellón). |
Temas pendientes | ||
Se debe comprobar las variaciones del nivel del agua en el interior de la cavidad según la época del año y tras fuertes precipitaciones. |
Actualizado: 19/07/2010