![]() |
![]() |
Clot, El (Vilafamés) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 45 m. | Recorrido en planta: 30 m. | Profundidad: -16 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.cientÃfico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: B1.1- Sumider.fósiles CON rec.horizontal |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Presenta una planta circular y fondo plano, ocupando una superficie de 1330 metros cuadrados, un perÃmetro de 134 metros, un diámetro que oscila entre los 20 y 30 metros, y una profundidad entre 8 y 16 metros según el punto de la ladera en donde se mida. Se accede desde el camino de Villafamés a Useras, por el primer desvÃo a mano izquierda según se viene de Villafamés después de pasar un pequeño puente sobre el Barranco de Moró. El camino tomado se bifurca a los pocos metros y debe tomarse es de la derecha que lleva directamente a la masÃa del Clot. La cavidad se sitúa a media ladera antes de llegar a la masÃa, donde comienza el camino hormigonado. Según refieren noticias de antiguos habitantes de la zona, en 1881 se empezó a abancalarse la parte alta de la montaña, que hasta entonces era bosque, para habilitarla de cultivos de olivo y trigo. En aquel tiempo la dolina tenÃa la mitad de profundidad que la actual. En los siguientes 30 años se hundió hasta la profundidad actual. Hacia 1925 se allanó su fondo, abancalando sus margenes. TodavÃa queda en el fondo una piedra de molino que se pasaba arrastrada por mulos para dejar plano el suelo. No habÃa más árboles que las dos encinas actuales, dos olivos y un almez en los márgenes. Más tarde, en 1940 se abandonó su cultivo, creciendo una gran cantidad de arbustos y árboles (almezes), asà como plantas trepadoras que lo han convertido en un ecosistema localizado y de aspecto selvático. Geológicamente esta cavidad es el resultado del hundimiento de una cavidad subterránea. La zona está constituida, al igual que el resto de la montaña, por conglomerados de rocas calizas cimentadas con margas y arcillas endurecidas con aporte de carbonatos cálcicos y magnésicos. El suelo del fenómeno es claramente el resultado de un hundimiento, pues está formado por acumulación de piedras sin tierras en sus intersecciones y cubiertas por una capa de humus de apenas 10 centÃmetros. En los dÃas de fuertes tormentas el agua que cae de los bancales más próximos no forma ni el más ligero charco en el suelo, denotando asà un drenaje perfecto por su fondo o laterales que indica un sistema subterráneo preexistente. |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
Imágenes | |
![]() | Interior de la depresión abierta que constituye la cavidad. (FotografÃa: U.C.P.). |
Actualizado: 12/02/2019