![]() |
![]() |
Tossal de la Font, Coves del (Vilafamés) |
Sinónimos: |
---|
— Tossal de la Vila, Coves del |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 2282 m. | Recorrido en planta: 1427 m. | Profundidad: -69.6 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Catálogo de Cuevas de especial Interés de la C.V. |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— I.científico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.científico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Importantes volúmenes subterráneos. |
— I.deportivo: Recorrido subterráneo importante. |
— Zona legislativamente protegida (en general). |
Genesis: A2.- Cavidades estructurales |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
9 | 1 | Existen otros. Se pueden evita |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Secc.5, nivel O-P | 42 | 11 | 3 | Cota media: -23 m. | ||
Secc.1, sala C | 32 | 8 | 5 | Cota media: -25 m. | ||
Secc.5, sala J | 24 | 8 | 6 | Cota media: -42 m. | ||
Sala entrada "C. De Dalt" | 20 | 14 | 3 | Cota media: -8 m. | ||
Secc.6, zona inferior | 20 | 12 | 2 | Cota media: -15 m. | ||
Secc.1, Sala D | 20 | 6 | 3 | Cota media: -22 m. | ||
Secc.7, Zona superior | 14 | 7 | 2 | Cota media: -13 m. | ||
Secc.6, Zona superior | 14 | 8 | 1 | Cota media: -4 m. | ||
Secc.3, Zona inferior | 11 | 4 | 7 | Cota media: -40 m. | ||
Sala colgada entre secc.7/gate | 10 | 9 | 1 | Cota media: -4 m. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 7 | 6 | |||
Científico | (0 - 5) | 3 | 2 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 6 | 5 |
Descripción de la cavidad | ||
Importante cavidad subterránea totalmente cerrada al tratarse de un importante yacimiento prehistórico. Los primeros restos de la presencia del hombre en tierras castellonenses se encontraron en esta cavidad (concretamente en la Cova de Dalt), pertenecían a un hombre del preneardenthal, posiblemente de la última fase del Magdaleniense peninsular mediterráneo. El yacimiento arqueológico se encuentra justo a la boca de acceso (Cova de Dalt), formando parte de una colada arcillosa fuertemente brechificada de edad würmiense. La datación relativa de la microfauna sitúa el marco cronológico de finales del interglaciar Riss-Würm (120.000-90.000/80.000 años) y los inicios de la glaciación Würm (90.000/80.000-50.000 años). Los restos humanos podrian corresponder a un momento más antiguo, quizá al periodo glaciar del Würm antiguo (90.000-70.000 años), ya que los rasgos anatómicos del húmero señalan su permanencia a una variedad arcaizante de Neandertal. La diputación de Castellón realizó, bajo la dirección de Francesc Gusi, 6 campañas de excavaciones arqueológicas (años 1982 al 1987). Descripción: La cavidad se abre al exterior a través de dos bocas que son la Cova de Dalt y la Cova de Baix que hasta no hace mucho no se consiguió unirlas. Ambas se desarrollan a través de una junta de estratificación de dirección 30º ESE con una orientación de la boca al SW. Esta formada por diferentes galerías gravitacionales que se han constituido por la debilidad de los planos de estratificación y diaclasas verticales existentes. Nos encontramos en su interior tanto formas erosivas como reconstructivas, tanto litoquímicas como clásticas que son las que mas abundan, grandes bloques basculados y desplazados que enmascaran las primitivas formas de galerías a presión que sin duda existieron por las marcas que en algunos techos de galerías se han detectado. Espeleogénesis: Es evidente que el nivel freático a descendido notablemente y que actualmente las aguas circulan libremente por la zona vadosa por gravedad hasta la zona freática, que en la actualidad esta incluso por debajo del Barranc de la Fordenchana. La existencia de depósitos de arcillas rojas con cantos angulosos de caliza y restos fósiles de fauna variada (brechas) en la boca de la cavidad y superficialmente en las cercanías, indica que existía sobre los materiales calcáreos una formación superficial, a modo de suelo que debieron colmatar toda o gran parte de la boca de entrada, se trataría de lo que se denomina la superficie de erosion-deposito Villafranquiense. La presencia de esta formación superficial explica la formación de costras calcáreas, junto con una temperatura mas elevada. Estas formaciones superficiales hacían que los niveles freáticos estuvieran mas altos y se facilitaba incluso por la presencia de zonas húmedas las primeras fases de la evolución de un karst. Cuando por erosión la superficie Villafranquiense desaparece aparecen los conductos cársticos relacionados con ella. Esto ocurre antes del Pleistoceno. Geología: La cavidad se desarrolla en materiales calcáreos constituidos por dolomias brechoides con aspecto masivo que puede llegar a enmascarar la estratificación que buza hacia el SE 35º. Se datan como Dogger-Berriasiense, esto es del Jurásico Medio-Superior. Las brechas calcáreas formadas por fragmentos angulosos están cementadas por una matriz así mismo calcárea. Hay ausencia total de macrofósiles y solo se han hallado algunos foraminíferos, Saccocoma y Globochaete, microfósiles que han permitido datarlo como Oxfordiense Superior-Kimmeridgiense. Es abundante la recristalización en forma de vetas de calcita. |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
Planta 1/8 de la topografía completa de la cavidad. |
Planta 2/8 de la topografía completa de la cavidad. |
Planta 3/8 de la topografía completa de la cavidad. |
Planta 4/8 de la topografía completa de la cavidad. |
Planta 1/8 de la topografía completa de la cavidad. |
Planta 6/8 de la topografía completa de la cavidad. |
Planta 7/8 de la topografía completa de la cavidad. |
Planta 8/8 de la topografía completa de la cavidad. |
Alzado 1/4 de la cavidad. |
Alzado 2/4 de la cavidad. |
Alzado 3/4 de la cavidad. |
Alzado 4/4 de la cavidad. |
Grupo 1/4 del conjunto de secciones de la cavidad. |
Grupo 2/4 del conjunto de secciones de la cavidad. |
Grupo 1/4 del conjunto de secciones de la cavidad. |
Grupo 4/4 del conjunto de secciones de la cavidad. |
Secciones totales de la cavidad (Enlaza con la topografía total). |
Planta total de la cavidad en relación con el cercano núcleo urbano. |
Actualizado: 26/06/2018