![]() |
![]() |
Lloma de la Bassa d'en Gil, Avenc de la (Vilanova d'Alcolea) |
Sinónimos: |
---|
— Santa Bàrbara, Avenc de |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:De memoria | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 27 m. | Recorrido en planta: 15 m. | Profundidad: -20 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Desaparecida / Destruida / Boca totalmente tapada. |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
12 |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
15 | 7 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
Científico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Desarrollada en calizas Cretácicas. La boca de entrada está constituida por una pequeña abertura que da paso a un pozo de 11metros de profundidad. La cavidad tiene una profundidad total de 16 metros, formando un conjunto de un solo pozo. Los primeros metros excavados a presión hidostática forman un estrecho tubo que desemboca en una sala de forma acampanada, formada sobre una diaclasa de orientación E-W, y que se halla ensanchada por su parte norte por una pequeña cavidad formada sobre otra diaclasa, paralela a la principal, sin comunicación al exterior y que se ha unida a esta por su parte baja. El fondo de la sala se halla recubierto por un cono de derrubios procedentes del exterior, testigos de la fase clástica de la cavidad. Existe actualmente una litogénesis muy desarrollada con abundantes coladas estalactíticas. ESPELEOGÉNESIS: La diaclasa original se ensanchó primitivamente por las filtraciones del exterior hasta que el huso afloró. A ello siguió una época de fuerte absorción que provocó las formas erosivas del tubo de entrada, comenzando después una fase clástica y más tarde una fase de reconstrucción que recubrió de formaciones litogénicas las paredes y bóvedas del fondo, pero conservando los caracteres erosivos de la entrada. El desplazamiento del talweg, originó la anulación del proceso de absorción, pasando a ser cavidad residual. BIOESPELEOLOGÍA (año 1966): Existe en esta cavidad una pequeña colonia de quirópteros, Rinolophus Ferrumequinum. DESCRIPCIÓN REALIZADA POR EL ARS EN 1966: Se penetra en la cavidad por una gatera vertical muy erosionada que comunica directamente con un pozo, aunque un pequeño rellano permite hacer pie nada más trasponer la estrechez de la gatera. Un descenso de 10 metros y nos encontramos en la parte superior del cono detrítico que ocupa toda la planta de la cavidad. La roca está muy erosionada y sin casi formaciones. Solamente hay algunas coladas cuya formación ha sido favorecida por el buzamiento de los estratos. El resto de la cavidad está constituido por una sala repleta de formaciones de pequeño tamaño. En el techo de la sala es visible una pequeña boca de galería. La cavidad ha sido formada por erosión ascendente, al encontrar las aguas subterráneas sometidas a presión una zona de pequeñas fracturas facilmente carstificables. Finalmente se abrieron paso por dos diaclasas más marcadas hacia la superficie. Las fracturas son visibles al pozo de entrada, en la parte superior del cual hay dos bóvedas erosivas, una a cada lado del paso estrecho de entrada, lugar donde son visibles las formas erosivas típicas de este tipo de cavidades. El nombre de "Avenc de Santa Bàrbara" es un topónimo reciente debido a la proximidad de la ermita del mismo nombre (ermita destruida en el año 2005, junto a ésta cavidad, por las obras del aeropuerto cercano). |
Topografía:Topografía buena. |
Temas pendientes | ||
Boca de la cavidad tapada por las obras de construcción del nuevo aeropuerto de Castellón. Sería interesante realizar un seguimiento de esta cavidad para su posible localización y comprobación de su estado de conservación. |
Actualizado: 01/06/2006