![]() |
![]() |
Barranc del Forcall, Cova del (Villafranca del Cid) |
Sinónimos: |
---|
— Gran, La Cova |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:BibliografÃa | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 62 m. | Recorrido en planta: 56 m. | Profundidad: +13 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (1): Hábitat de murciélagos |
— I.cientÃfico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
Genesis: B2.- Surgencias fósiles |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
13 | 8 | |||||
9 | 6 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Las cavidades existentes en este barranco forman un pequeño complejo cárstico que actualmente está totalmente inactivo. La red cárstica presenta una sucesión de gran descenso con sistemas de galerÃas, unas, las más altas y antiguas, fueron las primeras desocupadas por las aguas. Las últimas en ser abandonadas por las aguas son 4, siendo éstas las más grandes del conjunto. Por las caracterÃsticas generales de las cavidades, la falta casi total de formaciones reconstructivas, sedimentos autóctonos arcillosos, derrubios, etc., se puede afirmar que la circulación del agua ha sido interrumpida en la fase juvenil. Por este motivo las cuevas se encuentran desprovistas de formaciones, siendo muy escasa la capa de recubrimiento cálcico que recubre las paredes y el techo. Debido a la sequedad y a esta pobre capa cálcica, los derrubios son importantes, al igual que la descomposición acelerada de sus paredes. Este grupo de cavidades se han formado por corrosión. Es de suponer que el agua que recorrÃa estas cavidades debÃa llevar gran cantidad de arena disuelta para poder asà excavar las rocas. Esto es facilmente comprobable por el relleno arcilloso que hay en todas las cuevas. Las formaciones reconstructivas son practicamente nulas. Las pocas que observamos son estalagmitas tubulares simples en vÃas de crecimiento, pero abortadas, como es de suponer, por la falta de agua. Existen también, algunos inicios de "banderas". En las exploraciones de agosto de 1970 (S.I.S.), se observaron solamente algunas arañas trogloxenas, como también algunas de las corrientes troglóbias. Se observaron también algunos ejemplares de murciélagos. En el trabajo publicado por el S.I.S. aparece una topografÃa de una cavidad que según ellos describen "... es la cueva más accesible, presentando signos de haber sido excavada. Más tarde, en Vilafranca, nos enteramos que el maestro del pueblo, S. Gómez Bellot, habÃa sido el autor de las excavaciones. Hablamos con él y nos dijo que encontró tres esqueletos, diversas hachas, cerámica, puntas de hueso y otros objetos, todos ellos de época neolÃtica. Encontramos también pinturas rupestres. Son dos y están pintadas con sangre mezcladas con resina. Son signos de tipo religioso, de significado dudoso. Pertenecen al arte esquemático levantino". Refugio nocturno u ocasional de murciélagos, aunque de escasa importancia. |
Topografía:TopografÃa buena. |
TopografÃa de una cavidad pendiente de localizar o relacionar con algún topónimo conocido. |
Temas pendientes | ||
Averiguar a que cavidad corresponde la topografÃa realizada por el grupo catalán S.I.S, pues las dos topografÃas que aquà presentamos no se parecen mucho, parecen corresponder a dos cavidades diferentes. |
Actualizado: 06/02/2019