![]() |
![]() |
Altís, Sima del (Villahermosa del Río) |
Sinónimos: |
---|
— Juan Rovira, Sima de |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 253 m. | Recorrido en planta: 115 m. | Profundidad: -71.7 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo de entrada | 30 | 0.8 | ||||
Segundo pozo | 17 | 0.7 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
Científico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
El grupo SIRE-SANTS, durante la Operación Levante, denominó esta cavidad SIMA JUAN ROVIRA. La cavidad está constituida por una fractura tectónica que profundiza hasta los -72 metros. La sima se inicia en forma de cueva con una sala en la que en un extremo se abre un ancho pozo. La vertical de entrada es de 30 metros y donde debemos fraccionar en 3 puntos (3 spits) y montar 2 desviadores (anclajes naturales). En la base de este pozo podemos seguir la fractura en ambas direcciones. Tomando dirección SE bajamos una corta rampa para luego comenzar a subir de nuevo. Así llegamos a una bifurcación donde podemos tomar el ramal izquierdo ascendiendo una serie de resaltes y rampas que nos llevan hasta la cota de -9’5 metros o también podemos tomar el ramal derecho, en dirección SW, accediendo a una nueva fractura. En esta nueva fractura descendemos dos resaltes de 7 y 6 metros hasta llegar a una planta en la cota de -45’5 metros donde existe una pintada del GEON. Esta última zona está bastante concrecionada aunque las formaciones se encuentran muy secas y en estado de descalcificación. Si desde la base del P-30 tomamos dirección NW bajamos una rampa de fuerte inclinación y con el suelo cubierto por guano. En un punto debemos bajar un resalte de unos 3 metros donde es aconsejable montar un pasamanos, ya que tras dicho resalte la fractura se desfonda. El pasamanos de 4 puntos se puede realizar todo con anclajes naturales en columnas y puentes de roca. Así llegamos al spit de cabecera de una nueva vertical, esta vez se trata de un pozo de 17 metros sin fraccionamientos. Este P-17 nos deja en una rampa cubierta de piedras que podemos seguir en ambas direcciones. En dirección SE subimos una rampa de piedras llegando hasta la cota de -47,5 metros y siguiendo la dirección NW, que es de donde viene la fuerte corriente de aire, llegamos a la cota máxima explorada hasta la fecha (-71,5 m.). Esta se encontraba tras un estrecho y penoso pocete de unos 6 metros. En este punto y, tras realizar una trepada por la fractura, franqueamos una estrecha gatera desobstruida por los hermanos Almela el 17/12/2011 (“Pas del Canonge”) que nos deja en una sala de unos 3 metros de anchura por unos 7 metros de altura. Desde esta caótica sala accedemos a una fractura perpendicular, con orientación SE-NW. En este cruce de fracturas es donde se sitúa actualmente el punto de máxima profundidad, en la cota de -71,7 metros. La fractura presenta una anchura que oscila entre 80 y 100 centímetros en prácticamente toda su extensión, exceptuando en los dos extremos de la fractura donde las dimensiones se reducen hasta anchuras de unos 30 centímetros o incluso menores. El origen de esta sima hay que buscarlo en la conjunción de dos diaclasas que dan lugar a un proceso de clastificación originando intensos conos de derrubios que rellenan gran parte de la cavidad. Siguiendo las inclinaciones proporcionadas por los grandes conos de derrubios la cavidad debería su origen a la formación de una cavidad subterránea que no afloraría a la superficie. Posteriormente, diversas infiltraciones darían origen a los fenómenos clásticos que a su vez generarían la cavidad, ayudados por el peso de la báveda y la inestabilidad de los bloques empotrados, así como la acción socavadora de las aguas superficiales que abrieron la cavidad al exterior. El proceso quimiolitogénico tiene su desarrollo principal en las formas horizontales de coladas, banderas y otras formas reconstructivas, abundando en el pozo formado en la diaclasa inferior, el sistema "gour" de emisario lacustre, que da origen a un pequeño curso hipogeo en determinadas épocas hidrológicas, filtrándose en el fondo de la diaclasa por reducidas fisuras. |
Topografía:Topografía buena. |
Topo de la década de 1970 realizada por el GEOC (OJE Castellón). |
Actualizado: 22/12/2011