![]() |
![]() |
Alma, Cueva del (Villamalur) |
Sinónimos: |
---|
— Berniches, Cueva de |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 19 m. | Recorrido en planta: 18 m. | Profundidad: -1 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: B2.- Surgencias fósiles |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 0 | 0 |
Descripción de la cavidad | ||
La cavidad se desarrolla en tobas y posee una boca de 1’6 metros de ancho por 1’3 metros de alto. Consta de una galerÃa de sección variable a mediada que nos adentramos, ya que el techo va bajando progresivamente hasta volverse impracticable. La galerÃa inicial a los 3’5 metros tuerce 90º a la izquierda y se torna ligeramente descendente durante 3’2 metros más hasta llegar a un punto muy bajo que fue desobstruido. Tras este punto el conducto continúa unos 10 metros más hasta hacerse impenetrable. En el codo que realiza la cavidad existe una corta galerÃa secundaria que lo cortocircuita y por el que se observa un pequeño orificio descendente por ahora impracticable. En el mismo paño de roca donde se abre la cavidad y a unos 15 metros se ha localizado un pequeño orificio a 1’5 metros de la base de la pared. Este orificio es impenetrable, pero en él se evidencian claras muestras de ser una surgencia que se activara en periodos de lluvias. Este orificio se ubica en desnivel varios metros por debajo de la cueva del Alma. Posiblemente la génesis de esta cavidad se deba a un pasado hÃdrico más activo, por lo que ahora sea una cavidad colgada. Probablemente se trate de una surgencia fósil. Según información facilitada por N. Mesado (Octubre/1972): "Cueva de las Almas. La gente le tenÃa miedo y por la noche siempre pasaban lejos de ella". Es posible que el topónimo derive de la palabra agua (al ma = agua), dado que la zona es muy húmeda. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Imágenes | |
![]() | Contraluz de la boca de la cavidad, con la hiedra que tapiza las paredes y techo de los primeros metros de su vestÃbulo. |
![]() | Interior de la cueva, con el suelo de tierra. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | ArtÃculo sobre las "Cuevas Manguera", publicado el 30/12/2014, en el blog del ESPELEO CLUB CASTELLÓ denominado 'Cavitats Subterrà nies'. El enlace a internet es el siguiente: LAS CUEVAS MANGUERA. |
Actualizado: 13/01/2014