![]() |
![]() |
Mas, Cueva del (Villamalur) |
Sinónimos: |
---|
— Buitrera, Cueva |
— Navarros, Cueva de |
— Horadada, Cueva |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 84 m. | Recorrido en planta: 75 m. | Profundidad: -11 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (2): Historias y leyendas populares. |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Esta es la cavidad más importante de Villamalur y la única que posee interés espeleológico tanto por su desarrollo como por sus espeleotemas. Es la misma que la "COVA LA BUITRERA" (al ubicarse en el mismo monte de la Buitrera) o "CUEVA DE NAVARROS" (por estar en la ladera del Barranco de los Navarros). El G.E.O.N. de Onda la denomina "CUEVA HORADADA". Es de lamentar el destrozo ocasionado por la gente en las formaciones de la cavidad. La boca posee unas dimensiones de 1 x 0,7 m que da paso a un pequeño escalón al que le sigue una rampa de 4 metros que nos deja en la sala principal de la cavidad. Esta sala posee unas dimensiones de 14 x 9 x 1,5 metros (largo x ancho x alto). La sala es descendente y finaliza en una pequeña fractura desfondada a -11 metros. La sala se caracteriza por sus procesos clásticos que son dominantes en su extremo oeste y los procesos litoquÃmicos en su pared este, aunque más repartidos por otras zonas. En diversos puntos de la sala se observan grandes bloques desprendidos del techo. En esta zona el buzamiento de los estratos es de 35º en dirección sureste. Al oeste de la sala surge un corto laminador descendente de 7 metros donde encontramos excéntricas y finas estalactitas, algunas de ellas rotas por los visitantes. Ubicados en la cabecera de la sala, próxima a la boca podemos remontar unos metros por una gran colada hasta alcanzar un pequeño laminador. Este laminador en dirección sureste se torna inclinado, siguiendo el buzamiento de los estratos (35º) y que se hace impracticable a los 4 metros. A la derecha de esta subida encontramos unas zonas de techo bajo donde destacan los tours, con pisolitas, las estalagmitas y columnas. Por esta zona se puede alcanzar por dos galerÃas diferentes la sala principal. Estas galerÃas se caracterizan por su estado fósil y superficial, como lo demuestran raÃces de vegetación exterior. Cavidad originada por 2 diaclasas diferentes. Durante la pasada guerra civil española, esta cavidad sirvió de refugio a más de 20 vecinos de Villamalur, que se protegÃan en su interior de los bombardeos y disparos de los militares. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Imágenes | |
![]() | Vista de la boca de la cueva. |
![]() | Imagen del interior de la cueva, caracterizada por los techos relativamente bajos. |
Actualizado: 12/01/2018