![]() |
![]() |
Cova, La (Vila-real) |
Sinónimos: |
---|
— Vila-real, Cova de |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: Túnel, refugio, bodega, etc. |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto (*) | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 | |||
(*) Sin datos espeleométricos (Recorrido o Profundidad) |
Descripción de la cavidad | ||
Cavidad artificial, excavada en arcilla y aluvión en forma de túnel que atraviesa parte del subsuelo del pueblo, desde la zona alta o W, a la zona central. En el año 1902 se produjo un hundimiento parcial de la misma. Fue explorada parcialmente a principio de siglo por Sarthou Carreres. Durante la pasada Guerra Civil Española, numerosas familias se refugiaron en esta cavidad para protegerse de los bombardeos aéreos. Cavidades excavadas artificialmente en conglomerados del cuaternario del río Mijares. Posiblemente haya tramos naturales, pero la utilidad de estas galerías se produjo al ensanchar y aprovechar oquedades naturales, que en un principio se produjeron por erosión de aguas subterráneas alimentadas por filtraciones producidas por el asentamiento humano en superficie. Referencias de Sarthou Carreres de principios de la década de 1910 indican: "Ya en el poblado, todavía hay restos de la cuasi enterrada cueva, parte natural y a trozos modificada por la mano del hombre, que va de la parte alto u oeste del dicho poblado, a su parte central. Hemos tenido ocasión de visitarla a trozos (los que su deteriorado estado permite). Es de arcilla y de conglomerados de aluvión. Se entraba por un huerto, sito en el interior de la ciudad, pero los arrastres de las lluvias cegaron por completo esa entrada. Además, el dueño del antedicho predio rústico, cubrió dicha boca para evitar el escape de sus animales domésticos. En 1902 ocurrió un hundimiento (a causa de las lluvias torrenciales) en los corrales de unas casas sitas sobre el trayecto de esa cueva (muriendo caballerías y aves de corral); con ese motivo y con no pocas precauciones, tuvimos ocasión de recorrer otro trayecto de la misma cueva. Es muy parecido al anterior y a trozos amenaza ruina por las filtraciones y por los desagües de las casas que sobre ella se cimentan.". En el año 2005 todo sigue igual que esa descripción de hace casi 100 años. |
Topografía:Cavidad sin topografía conocida. |
Imágenes | |
![]() | Debajo de una casa de la Calle Ermita. |
![]() | Restos de materia orgánica de los aseos de las casas superiores. |
![]() | Topografiando alguna galería de techo bajo (C/. Ermita-Sta.Isabel). |
Actualizado: 15/03/2019