![]() |
![]() |
Pastoret, Cova del (Vila-real) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 5 m. | Recorrido en planta: 5 m. | Profundidad: 0 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— Cavidad degradada y/o contaminada. |
— I.científico (2): Historias y leyendas populares. |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— I.lúdico: Cavidad con uso diverso en la actualidad (religioso, turismo |
— Paisaje protegido de la desembocadura del Mijares. |
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
Científico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 2 | 2 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Covachos excavados en conglomerados. Son de reducidas dimensiones y de nulo interés espeleológico. De forma genérica estas cavidades están registradas como Coves de la Mare de Déu de Gràcia. En una de estas covachas se encontró, según la leyenda, la imagen de la Mare de Déu de Gràcia, patrona de Vila-real. Una leyenda, surgida y difundida en el siglo XVIII por imitación de otras similares sobre “Vírgenes encontradas” que existen en otros pueblos de nuestra geografía, cuenta que un pastor escuchó una música celestial y –atraído por ésta- se dirigió al fondo de una pequeña cueva abierta en el margen derecho del río Mijares, donde encontró una talla de la Virgen que trasladó a la iglesia de Vila-real. La imagen desapareció de forma inexplicable y volvió a ser encontrada en el mismo sitio, por lo que se pensó que la voluntad de la “Mare de Déu” era que le fuera levantado un santuario para su culto y devoción en este lugar. Pero la historia de estas cuevas –abrigos- y santuario es incluso mucho más rica e interesante. Desde finales del siglo XIV hay anotaciones que refieren a la existencia de eremitas en este paraje. Uno de ellos, llamado Bernat Fabra, fue autorizado a construir una celda en el lugar. Unos años más tarde, en 1383, una procesión penitencial inició la tradición popular que ha convertido este lugar en un centro de culto y devoción a la Virgen María. Los trabajos para construir la actual Ermita comenzaron en el siglo XVI. La iglesia original ha sufrido diversas modificaciones y mejoras, aunque conservando su planta. La última restauración en 1986 devolvió al edificio su aspecto original tras un largo período de degradación, potenciando su uso público y cultural. Detrás de la entrada del Ermitorio, decorada con cerámica antigua y un curioso suelo de piedra fechado en 1776, se encuentran las escaleras que bajan hasta el oratorio de la "coveta". Esta pequeña sala, relacionada con la leyenda de la imagen, es posiblemente la celda del ermitaño que originó el santuario. Completamente restaurada y abierta al público en 1986, "la coveta" conserva azulejos de cerámica artística de Manises, fechados en 1780, y pinturas barrocas con pájaros exóticos, frutas, hojas y cintas. En el centro de la cueva puede verse una fiel reproducción de la imagen original de la Virgen del siglo XIV, obra de Llorens-Poy. |
Topografía:Cavidad sin topografía conocida. |
Imágenes | |
![]() | Fotografía obtenida de la : galería de fotos de la restauración de las pinturas de la Coveta de la Mare de Déu de Gràcia, del periódico MEDITERRÁNEO. Estos trabajos de restauración finalizaron en el último trimestre de 2012. |
Actualizado: 16/11/2019