![]() |
![]() |
Aigua, Forat de L' (Vistabella del Maestrat) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 215 m. | Recorrido en planta: 210 m. | Profundidad: -3 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.deportivo: Recorrido acuático y/o zonas inundadas |
— Zona del Massís de Penyagolosa. |
Genesis: C1.- Surgenc.activas temporales (Ullals) |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
19 | 4 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
Científico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Boca en forma de arco, con unas dimensiones máximas de 1.4 x 0.8 metros, orientada al norte. La cavidad penetra aproximadamente al Sur, formada por una sola galería de unos 200 metros. Tiene dos gateras en los primeros 50 metros de recorrido, ensanchadas en los trabajos de desobstrucción de los años 1960 y 1961. Entre ambas, la galería toma dimensiones más considerables, formando una estancia espaciosa, con una anchura de casi 4 metros y una altura similar. Tras la segunda gatera de 0.6 x 0.3 metros se halla un pequeño resalte, casi vertical, de unos 3 metros en cuya base y en su margen derecho, se encuentra un sumidero por donde suponemos que las aguas franquean la enérgica barrera para proseguir su curso hacia el exterior. La galería, que continúa teniendo unas dimensiones similares a la zona entre las gateras (pero con predominio de tramos con bóveda baja), va adquiriendo un suelo con gran cantidad de arcillas, hasta el extremo de dificultar el avance. Se observan algunas formas reconstructivas en la bóveda y algunos gours. Una ligera pendiente descendente nos sitúa al borde de un lago de 48 metros de longitud y una anchura media de 2 metros, aunque el techo es bajo. Rebasado el lago nos encontramos con un cono de derrubios, tras el que se halla un nuevo sifón de unos 5 metros de largo pero con bajo nivel de agua en muy contadas ocasiones. Una sala de 19 x 4 metros con una altura media de 6 metros con abundantes bloques y un pequeño aporte hídrico en su margen NE. nos sitúa en el tramo final, constituido por una galería de 37 metros y de dimensiones totalmente uniformes (2 x 1 metros), impidiéndonos su continuación un tapón de arcillas y bloques. La reguera pedregosa desde la boca al barranco atestigua una vieja actividad emisora, parece que nula en la actualidad por los obstáculos que encuentran las aguas en su recorrido subterráneo, como las masas estalagmíticas de la segunda gatera. En las exploraciones de los años 1961/62 notamos variaciones en el nivel de las aguas de la zona interior, pero de poca importancia. Nos encontramos ante una cavidad desarrollada a favor de una fractura de orientación N-S, con un funcionamiento hídrico intermitente, presentando una morfología típica de erosión ocasionada por la circulación libre de las aguas. Excepto en el tramo cercano a la entrada, pedregoso, y algunas zonas de suelo estalagmítico, el resto está ocupado por arcillas que en algunos puntos alcanzan hasta 0.4 metros. En el tramo final se observan los procesos erosivos obtenidos de la circulación forzada de las aguas, ocasionando las típicas formas cóncavas. Superficie aproximada de la cavidad: 557 m^2. Máximo nivel ascendente: +2 metros. Anchura media: 2,5 metros. Más información sobre esta cavidad y su valores naturales en el vídeo EXPLORACIÓN EN LA CUEVA DEL AGUA ... VISITANDO LO NO TOPOGRAFIADO ..., del canal de YouTube EN LA VERTICAL (11/11/2021). |
Topografía:Topografía buena. |
Topografía realizada por el A.R.S. Del C.E.C. el 16-08-60. |
Imágenes | |
![]() | Principio de las zonas inundadas. (Foto: Hermanos Almela, U.C.P.). |
![]() | Zona inundada del interior de esta importante cavidad de la zona de Penyagolosa. |
![]() | J.Ll. Viciano y F. Guallart en la boca de esta cueva, el día 16/08/1960.
Esta fotografía ha sido facilitada por Josep Lluis Viciano Agramunt, y publicada en la página 81 del número 19 de la revista BERIG (abril/2019), dentro del apartado “Espeleologia a Castelló entre 1959 – 1965”. Accediendo al siguiente enlace, podemos descargar el número completo de esta publicación: del BERIG 19. |
![]() | J.Ll. Viciano y F. Guallart en el interior de esta cueva, el día 16/08/1960.
Esta fotografía ha sido facilitada por Josep Lluis Viciano Agramunt, y publicada en la página 81 del número 19 de la revista BERIG (abril/2019), dentro del apartado “Espeleologia a Castelló entre 1959 – 1965”. Accediendo al siguiente enlace, podemos descargar el número completo de esta publicación: del BERIG 19. |
![]() | Interior de la cueva. Fotografía de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de julio/2020: Forat de l’Aigua. |
![]() | Interior de la cueva. Fotografía de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de julio/2020: Forat de l’Aigua. |
![]() | Interior de la cueva. Fotografía de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de julio/2020: Forat de l’Aigua. |
Temas pendientes | ||
Posiblemente se trata también del Forat del Mas de Benages, rotulado en el mapa de "El Tossal Cartografies". |
Actualizado: 11/11/2021