![]() |
![]() |
Mas de Lluc, Avenc del (Vistabella del Maestrat) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 262 m. | Recorrido en planta: 175 m. | Profundidad: -63 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (1): Hábitat de murciélagos |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo inicial | 15 | 1.2 | Cabecera en la cota -9 metros. | |||
Pozo sector Oeste | 11 | 1 | Llega hasta la cota -42 m. Extremo W. | |||
Pozo zona profunda | 8 | 0.8 | Cabecera en la cota -46 metros. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Se trata de una fractura de 115 metros de longitud desarrollada en dirección E-W, con una profundidad máxima de 63 metros. La boca de la sima se presenta al exterior como una fracturación del terreno, con una abertura de 10 metros de longitud por 2 metros de anchura y un resalte inicial de unos 2 metros En la parte oeste de esta zona inicial encontramos la continuación de la cavidad, mientras que por el este encontramos un estrechamiento que no nos permite pasar, aunque si tiramos una piedra, ésta tarda unos segundos en tocar el fondo, pues este orificio comunica con el resto de cavidad que describimos seguidamente. Siguiendo la fractura en dirección oeste hemos de descender unos resaltes y un pozo de 15 metros con una repisa en su zona intermedia hasta alcanzar la base de la fractura principal, en una zona donde encontramos gran cantidad de guano. La anchura de la fractura en esta zona es de 1 metro, siendo ésta la zona más ancha de todo el recorrido subterráneo. En dirección este la galerÃa desciende por una pronunciada rampa con piedra suelta, aunque a los pocos metros se ve interrumpida por un pozo de 7 metros que bajamos con facilidad. La rampa continúa y la fractura va estrechándose progresivamente en una zona donde las coladas parietales adornan la cavidad. En este punto aparece un nuevo y estrecho pozo de 8 metros de profundidad que nos lleva en dirección oeste unos 25 metros, hasta que la estrechez de las paredes de la fractura imposibilitan la progresión. Estamos en una zona muy estrecha pero profusamente decorada con formaciones reconstructivas parietales. Arriba, en la cabecera del pozo de 8 metros, la fractura también se estrecha y la progresión en dirección este también se realiza de forma muy penosa, en técnica de "ramonage" o “chimenea†sobre unas repisas donde podemos parar a descansar. En esta zona la fractura se pierde en la altura y por bajo, a los 5 metros, encontramos la base de la galerÃa. Continuando por esta grieta llegamos a un punto donde la fractura se cierra, debiendo pasar por un punto estrecho y muy concrecionado donde las formaciones toman una coloración blanquecina. Después de este estrechamiento aún podemos continuar 12 metros antes de que la fractura se convierta en impenetrable. Es en la base de esta última zona donde alcanzamos la profundidad máxima de la cavidad. Es importante destacar la presencia de una corriente de aire en esta zona, lo que hace pensar en una abertura inferior de la cavidad. En el exterior y más debajo de esta sima, encontramos una pequeña fractura, aunque en ésta, no se ha detectado ninguna corriente de aire. El sector oeste es un poco diferente ya que la fractura es algo más ancha y cómoda para la progresión. Situándonos en la base del pozo de 15 metros, deberemos avanzar hacia el oeste y a los pocos metros encontraremos una estrechez de 4 metros de longitud. Más adelante la fractura se ensancha hasta alcanzar el metro. Podemos seguir la galerÃa en chimenea, dejando a nuestros pies una galerÃa inferior. En esta zona abundan las formaciones reconstructivas fósiles y en estado de descomposición. Progresando entre bloques por esta galerÃa llegamos a una estrechez que desemboca en un pozo de 11 metros de profundidad, sin continuidad alguna. La cota alcanzada en la base de este pozo es de -42 metros. La cavidad posee una importante colonia de murciélagos, concretamente en el sector oeste, donde también encontramos abundante guano. Otro dato curioso son los 240 metros de desnivel que separan la boca de la cavidad del lecho del rÃo Montlleó. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Actualizado: 29/01/2012