Mas de Montsó, Cova del (Vistabella del Maestrat)
Sinónimos:
— Solano, Cova del
— Mas de Monçó, Cova del

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30T
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 76 m. Recorrido en planta: 70 m. Profundidad: -4.5 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— I.científico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
Genesis: B2.- Surgencias fósiles

SALAS
Nombre Sala Largo Ancho Alto Superficie Volumen Observaciones
Sala final  11      Sala final. Suelo cota -4,5 metros. 

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
La boca de 1,6 metros de ancho por 1,5 de alto se encuentra semioculta por un árbol, y elevada unos 2 metros sobre un pequeño escarpe. Penetra una galería inicial con 16 metros de recorrido dirección noreste (40º Nm). En la parte final esta galería es cortada por otra de dirección sureste-noroeste, paralela al cortado exterior, donde hacia el noroeste parten dos continuaciones impenetrable y en dirección opuesta aparece la continuación principal de la cueva (150 Nm).
Se progresa por una galería ligeramente descendente durante 20 metros, donde aparece una corta galería a nuestra izquierda y unos metros más adelante se inicia un pequeño estrechamiento. En esta zona se aprecian diferentes niveles de terrazas que coronarían niveles de sedimentación. Un nivel principal se desarrolla a 70 centímetros del suelo (cota -1,8 metros), y otro más pequeño, 35 centímetros por encima. Por debajo de estos rellenos, en las paredes aparece un revestimiento de barro concrecionado, adoptando las típicas formas en pináculos de deposición de fino sedimento en suspensión, debido posiblemente a una inundación donde las aguas permanecen estáticas.
Tras un corto zigzag y un paso en alto se alcanza tras 5 metros una sala de 11 x 9 x 3 metros, que supone la zona final de la cavidad. La continuación principal de la sala es una estrecha galería de 5 metros que toma dirección sur-suroeste, más o menos paralela a la zona de entrada. El suelo de la sala se ubica en la cota -4,5 metros y esta formado por arcillas, que en algún punto quedan recubiertas por coladas. El techo de la sala está formado por una serie de cúpulas o tubos que sobresalen sobre otro techo más bajo y que es plano, ocupando prácticamente todo el perímetro. A un metro sobre el suelo de la sala (cota -3,5 metros) y un poco por debajo del techo plano, en el lateral de la sala aparece un nicho de disolución ubicado a un metro del suelo. El nicho posiblemente indica un nivel persistente de las aguas y la presencia de un contraste entre techo plano y las cúpulas y tubos superiores, podría explicar un relleno sedimentario que colmataría la cavidad y por procesos paragenéticos (disolución remontante hacia arriba) se generarían estas formas. Posteriormente se vaciaría el relleno, quedando las arcillas como en la actualidad, quedando la zona central de la sala más deprimida. Esto se aprecia en la sección H de la topografía.
En el lateral izquierdo de la sala también encontramos entre las arcillas, unas formaciones de arenas bien consolidadas/concrecionadas tipo "marlekoritas", con formas elípticas ensambladas unas con otras y formando como un nivel horizontal. Estas formaciones estarían en relación con un nivel de sedimentación en la sala, pero actualmente se presentan inclinadas y sobresaliendo del sedimento arcilloso, removidas por algún proceso posterior.
Esta cavidad parece ser una surgencia fósil, con típicos procesos de relleno con sedimentación y concreción. Con formas de disolución, como cúpulas, nichos, canales de pared o de techo y formas elípticas en sus secciones, adaptadas a la fracturas y en menor medida al plano de estratificación. El emplazamiento del conducto principal es más o menos paralelo al cortado, encontrando otras dos galerías más o menor perpendiculares, la de entrada y el corto conducto de la sala final, que van a buscar la superficie. Sus secciones discretas, nunca superiores a 2 metros de diámetro y su recorrido de 76 metros la hacen una cavidad con un interés espeleológico escaso. Las diferentes morfologías y procesos de formación propuestos ayudan a entender su génesis y evolución, así como su ubicación actual sobre el nivel base local, emplazado a escasos 30 metros por debajo.

Topografía:Topografía buena.
Alzado de la topografía.
Topografía presentada en el post del 19/03/2025 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES (haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato y a la topografía): Cova del Mas de Monçó (Vistabella).

Imágenes
Contraluz de la boca de la cueva (enero/2025).

Ficheros Adjuntos
 
En el post del 19/03/2025 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES (haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cova del Mas de Monçó (Vistabella)), podremos encontrar una completa descripción física y morfológica de esta cavidad.

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Vistabella del Maestrazgo. Entorno, patrimonio y vida rural.  Sanahuja Puig, Gonzalo  Vistabella del Maestrazgo. Entorno, patrimonio y vida rural.  Servei de publicacions. Diputació de Castelló.  Año 2005  Catalogación espeleológica  Libro/Enciclopedia general 
Guerrilles i cavitats.  Viciano Agramunt, Josep Lluís  El temps perdut. Memòria històrica de Vistabella.  Història i memòria. Testimonis, 2 - UJI  Año 2014  Etnografía  Libro/Enciclopedia general 
Toponímia de Vistabella del Maestrat.  Bernat Agut, Jesús  Toponímia de Vistabella del Maestrat. Facultat de Filologia.  Universitat de València.  Año 2015  Toponimia  Tesis doctorales / Proyecto fin de carrera. 

Temas pendientes
Averiguar si esta cavidad es la misma que la Cova del Solano, dado que hay informaciones contradictorias al respecto, incluso existe cartografía que señala ambas cavidades.
 

Actualizado: 19/03/2025

Página principal