Soterranya, Cova de la (Vistabella del Maestrat)

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30T
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 30 m. Recorrido en planta: 25 m. Profundidad: -1.4 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— I.científico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada
— I.científico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
Genesis: A2.- Cavidades estructurales

SALAS
Nombre Sala Largo Ancho Alto Superficie Volumen Observaciones
  19  14         
         

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
Presenta una boca de 20 metros de anchura por unos 2 metros de alto. Prácticamente toda la boca esta protegida por un muro de piedra, junto con grandes bloques desprendidos, excepto los 4 metros más meridionales. La cavidad penetra hacia el noroeste, con un recorrido lineal de 22 metros, mediante un conducto de amplias dimensiones. Por ello podemos considerar la cueva como una sala con unas dimensiones máximas de 22 x 16 x 12 metros. Esta sala presenta una primera zona donde el techo oscila entre 2 y 4 metros de altura, y otra zona final donde destaca una cúpula que alcanza los 12 metros, en cuya base aparece una gran estalagmita que se asienta sobre una colada medio colgada y desmantelada parcialmente en su parte inferior. El suelo de la cavidad es de tierra, siendo en un primer tramo el suave pendiente descendente (-1,4 metros) y posteriormente asciende, estando la pared final de la sala a +1 metro sobre la boca. En el tramo inicial en las paredes laterales aparecen coladas, así como un nivel de relleno reciente ubicado unos 50 centímetros por encima del suelo actual. En este tramo en el techo aparecen algunas pequeñas cúpulas formadas por disolución. Las continuaciones laterales son escasas o se vuelven impenetrables a los pocos metros. Por las características del conducto, posiblemente se trate de una surgencia fósil o paleodren relacionado con la evolución del Riu Montlleó.
En la parte final de la sala es donde aparece la citada columna, que se erige sobre una potente colada de 4 metros de diámetro. El tamaño de la columna sin contar la colada sobre la que se asienta es de 4 metros de altura y unos 3 metros de diámetro en su base, quedando todavía otros 4,6 metros desde su parte superior hasta el techo de la cúpula. Tanto la colada como la columna están formadas por unos grandes cristales de calcita, que se disponen algunas veces en formas onduladas en potentes capas y en otras capas más delgadas más o menos horizontales. Por debajo de las capas de cristalizaciones encontramos un relleno de cantos centimétricos, sedimentos de tipo fluvial que en algún punto se encuentra entre dos capas de cristalizaciones. En el punto donde la colada queda desmantelada, las cristalizaciones inferiores de la colada quedan a 1,3 metros del suelo de la sala. Tanto la columna y la capa de relleno de cristales como el relleno de cantos inferior son elementos muy interesantes que pueden aportar información de la antigüedad de la cueva y su génesis.

El primer croquis topográfico de la cavidad, realizado entre otros espeleólogos del ARS del CEC, por Josep Lluis Viciano, fue levantado el 14 de junio de 1965.

Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5).
Topografía geomorfológica, donde se recogen los diferentes rellenos, morfologías y procesos que encontramos en el interior de la cueva.

Imágenes
Boca de la cavidad en plena ladera rocosa. (Fotografía: U.C.P.).
Gran formación reconstructiva que caracteriza el interior de la cueva. (Fotografía: U.C.P.).
Contraluz de la boca de la cavidad. (Fotografía: U.C.P.).

Ficheros Adjuntos
 
El estudio descriptivo y morfológico de esta cavidad, ha sido presentado en el post del 19/02/2025 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES: La Cova de la Soterranya (Vistabella).

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
El mas de Penyacalba (terme de Culla) i el seu arxiu particular.  Viciano Agramunt, J.Ll, / Cervera Sos, Amelia  Imatge de Culla. Volum II.  Comissió de cultura de Culla per al 750 aniversari  Año 1994  Etnografía  Libro/Enciclopedia general 
Toponímia dels pobles valencians: Vistabella del Maestrat.  Bernat Agut, Jesús  Toponímia dels pobles valencians: Vistabella del Maestrat.  Acadèmia Valenciana de la Llengua. Secció d'Onomàs  Año 2018  Toponimia  Revista/Monografía NO periodico General 

Actualizado: 20/02/2025

Página principal