![]() |
![]() |
Ullals, Els (Ullal de l'Esquilador) (Vistabella del Maestrat) |
Sinónimos: |
---|
— Barranc, Ullal del |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 235 m. | Recorrido en planta: 227 m. | Profundidad: -16 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (3): CaracterÃst. geológicas / hidrológicas especiales |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— I.deportivo: Recorrido acuático y/o zonas inundadas |
— Zona del MassÃs de Penyagolosa. |
Genesis: C1.- Surgenc.activas temporales (Ullals) |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
25 | 9 | |||||
12 | 12 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 5 | 4 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 4 | 3 |
Descripción de la cavidad | ||
La surgencia penetrable fue desobstruida el 3 de noviembre de 1984 por miembros del S.E.O.C. que, además, completaron la exploración y topografÃa en visitas posteriores. En 11 de noviembre de 1984 salÃa por la boca recientemente desobstruida una buena corriente de agua. La cavidad tiene una boca de 1.2 por 0.7 metros. Sigue por una pequeña galerÃa descendente y pocito con un paso estrecho, después, con un cambio de dirección, aumenta considerablemente sus dimensiones hasta convertirse en una amplia galerÃa que presenta una morfologÃa tÃpica de erosión ocasionada por la circulación libre de las aguas, que contrasta con la parte anterior donde los procesos erosivos obtenidos, son consecuencia de la circulación forzada de las aguas. Nos encontramos ahora en un amplio tubo que se alarga y que nos muestra en su lecho claras formas de sedimentación arcillosa, que van desapareciendo hasta encontrar un gran bloque que obstruye casi por completo la galerÃa. Tras sobrepasarlo llegamos a la parte más amplia de la cavidad, zona donde las paredes se hallan recubiertas de una gruesa y lisa capa de arcilla. Llegamos a continuación a una sala donde se observa un fuerte goteo. En su centro aparecen derrubios de origen gravitoclástico, siendo ésta la única zona donde hemos localizado procesos reconstructivos. La continuación de la cavidad la encontramos, bien por el lecho del rÃo, a través de un paso inferior, o bien por medio de una gatera situada a mayor altura (paso más corto y cómodo). Se nos presenta ahora una rampa recubierta por una gruesa capa de finas arenas, donde por su parte inferior, dos pequeños agujeros nos sitúan en la sala final, observándose en ella un sumidero formado por pequeños bloques cementados, punto final de la cavidad. En la zona final existe una estrecha gatera de 5 metros, fruto de una desobstrucción. La gatera enlaza mediante un pequeño resalte con una fractura de de 5 x 1,5 x 2 metros. Aquà finaliza toda posible continuación. Existe una galerÃa lateral, también desobstruida en verano de 2010.Tras una corta gatera se accede a una ancha galerÃa que poco a poco va perdiendo altura hasta finalizar. Esta galerÃa en su zona inicial posee bellas estalagmitas y finas estalactitas. DESCRIPCIÓN HIDROLÓGICA DE LA ZONA: ELS ULLALS son unas surgencias temporales que, con el cercano FORAT DE L'AIGUA, son las únicas conocidas en el interior de la cuenca hidrogeológica de Penyagolosa, drenada por los barrancos de LA TEIXERA, DEL FORN, DE LA PEGUNTA y DEL AVELLANAR, que dan origen a la RAMBLA DE SANT JOAN, después del PLA. Las aguas de escorrentÃa, cuando las lluvias son importantes, circulan por la rambla hacia el extremo septentrional del PLA, donde se encharcan en LA BASSA DEL QUINYÓ, depresión sin desagüe superficial. Poco a poco las aguas desaparecen por ELS ENGOLIDORS, sumideros que se abren en la BASSA, para reaparecer por ELS ULLALS, formas de emisión temporales contra la orilla derecha del RIU DE MONTLLEÓ. Al mismo tiempo se activan una serie de surgencias temporales que marginan el macizo de Penyagolosa, como ELS ULLALS DE LES JORDANES, L'ULLAL, ELS ULLALS DEL BARRANC DE LA PEDRA, EL OJAL NEGRO, ELS ULLALS DELS TOLLS DE LA FORESA, etc. ELS ULLALS son citados en el "Llibre dels camins de l'Herbatge de la Setena de Culla" de 1597: "... quant foren als forcallets dels ullals trobaren una fita vella e mes avant als ullas en la heretat del glorios st. joan trobaren una fita vella y a l'altra part endret de aquella ne trobaren altra de fita vella E mes avant posaren una fita nova endret dels mateyxos ullals y a la part de st. joan per esser terra inculta no n'i posaren ...". Desnivel negativo: -15 metros / Desnivel positivo: +1,5 metros / Anchura media: 3,5 metros / Altura media: 3 metros. Más información sobre esta cavidad y su valores naturales en el vÃdeo ESQUILADORS ULLAL, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (31/10/2021). |
Topografía:Cavidad con una topografÃa regular. |
TopografÃa de la nueva galerÃa, desobstruida el 22/06/2010 por varios de los hermanos Almela (E.C.C.). A esta zona se accede desde la gatera que existe en el lado 'E' de la sección incluida en la topografÃa inicial. |
TopografÃa completa de la cavidad tras los descubrimientos y desobstrucciones realizadas por los hermanos Almela (Espeleo Club Castelló), durante el verano de 2010. |
Imágenes | |
![]() | Boca de la cavidad. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de octubre/2021: Ullal del Esquilador (Vistabella del Maestrazgo -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografÃas y comentarios de esta galerÃa minera, asà como las técnicas utilizadas para realizar estas magnÃficas y singulares fotografÃas. |
![]() | Final de la galerÃa amplia, donde las dimensiones disminuyen y la altura del techo baja considerablemente. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de octubre/2021: Ullal del Esquilador (Vistabella del Maestrazgo -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografÃas y comentarios de esta galerÃa minera, asà como las técnicas utilizadas para realizar estas magnÃficas y singulares fotografÃas. |
![]() | GalerÃa principal de la surgencia en época de máxima sequÃa. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de octubre/2021: Ullal del Esquilador (Vistabella del Maestrazgo -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografÃas y comentarios de esta galerÃa minera, asà como las técnicas utilizadas para realizar estas magnÃficas y singulares fotografÃas. |
![]() | Laminador del interior de la surgencia con pequeñas formaciones reconstructivas . FotografÃa José Gilabert. |
![]() | Detalle de unas curiosas formaciones reconstructivas localizadas en el interior de la surgencia. |
![]() | Una vez pasadas las estrecheces de la zona de entrada, el inicio de la galerÃa es amplio. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de octubre/2021: Ullal del Esquilador (Vistabella del Maestrazgo -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografÃas y comentarios de esta galerÃa minera, asà como las técnicas utilizadas para realizar estas magnÃficas y singulares fotografÃas. |
Temas pendientes | ||
SerÃa conveniente realizar una nueva topografÃa de la cavidad, pues en marzo de 2023 se realizó una poligonal básica con medios topográficos digitales: El inicio de la galerÃa principal, donde se ensancha la cavidad, se ubica a -5,3 metros, aproximadamente a la misma cota que el cauce del Barranc de l’Avellanar. Esta galerÃa principal, asciende paulatinamente hasta alcanzar la cota +2,4 metros. Finalmente desciende hasta el fondo de un lago temporal, estando este punto a -7,1 metros. Este es el punto bajo de la cavidad, que en la topografÃa existente indica cota -16 metros. |
Actualizado: 24/08/2023