![]() |
![]() |
Sargal, Cuevas del (Viver) |
Sinónimos: |
---|
— Jamones, Cueva de los |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 10 m. | Recorrido en planta: 10 m. | Profundidad: +1 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.científico (2): Arte rupestre |
— I.científico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.científico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.científico (3): Característ. geológicas / hidrológicas especiales |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
Científico | (0 - 5) | 3 | 2 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Las cuevas del Sargal son un conjunto de unos 23 covachos, agujeros y oquedades, todos ellos de dimensiones pequeñas, que se desarrollan sobre unas paredes de roca de tipo toba calcárea, travertino, o “tosca”. La mayoría de los covachos están acondicionados para su visita a través de escalinatas y cornisas protegidas. Algunas otras no son de fácil acceso, y recomendamos evitarlas, pues dada la fragilidad de la roca es fácil tener un accidente. En esta zona se han catalogado un total de 23 pequeñas cavidades, casi todas con un recorrido inferior a los 4 metros de visera, sin ninguna característica concreta que haga destacar alguna sobre las otras. Tampoco se conoce ningún topónimo singular, salvo la cavidad número 16 que algunas personas de Viver, también la conocen con el nombre de CUEVA DE LOS JAMONES. Es la única cavidad del Sargal con nombre propio que sepamos, y éste se debe a las formaciones que cuelgan a modo de jamones. Llega a medir unos 10 metros de honda con una anchura de 1 a 3 metros, más otra pequeña y estrecha galería, pero es muy irregular y poco cómoda, aparte de su complicado acceso. Desde la vertiente arqueológica, los descubridores de los restos prehistóricos, son el maestro de Viver, D. José Ribelles y el ilustrado médico D. Germán Guillén, en el mes de abril de 1927. Las primeras referencias de este yacimiento eneolítico datan de 1928 cuando D. Nicolás Primitivo Gómez las menciona en los "Anales del Centro de Cultura Valenciana". La "Enciclopedia de la Región Valenciana" afirma que se trata de un lugar de enterramientos eneolíticos sistemáticamente saqueados y un supuesto asentamientode la Edad del Bronce. En la actualidad los abrigos están completamente vaciados de sedimentos, lo que impide más precisiones al respecto. Se asigna una cronología de finales del III milenio a.C. También se han localizado algunos petroglifos eremitas. Pasamos a describir las principales cavidades que podemos encontrar en el conjunto de las Cuevas del Sargal. La descripción sigue un recorrido de izquierda a derecha observando la pared de frente. En la parte de la izquierda (y oeste en sentido geográfico) de las paredes, hay una franja de menor altura, la cual está toda en terreno privado, y por tanto no se puede acceder a las mismas. Hay dos covachos (SC01 y SC02) utilizados a modo de pequeña caseta de aperos, pues tienen cerramientos; apenas miden 2 metros de hondo. Hay un tercer agujero suspendido (SC03), el cual no ha sido explorado, pero hay pocas expectativas al respecto. Encima de este muro, en su parte derecha, se crea otro pequeño muro donde hay unos abrigos y oquedades sin más relevancia (SA09 y SA10). Subiendo por los escalones que hay junto al afloramiento del Sargal (acondicionado con un pequeño túnel de piedras), encontramos un covacho pequeño (SC11) en la curva que hace la senda escalonada, con dos bocas, y que mide 4 metros de ancho por 3 de hondo y 1 de altura. Si continuamos subiendo los escalones hasta la parte más alta encontramos dos cavidades, una situada encima de la otra. La primera y más grande (SC04) está formada por un abrigo y un covacho bastante útil como refugio, el cual mide 4 x 6 metros y una altura de 1,5 metros. Tiene otra zona más baja e incómoda. Por el abrigo adjunto se sube a otro abrigo superior (SA05), que llega a medir 6 metros de ancho, pero sólo 3 de hondo, ofreciendo poca protección. Si no accedemos a SC04, y seguimos un estrecho paso hacia la derecha, antes con un arco de piedra que ahora está derrumbado, accederemos a una amplia cornisa, cerrada por un murete, y donde encontramos un conjunto de 3 covachos, posiblemente los de mayor interés del Sargal. Todo este pequeño conjunto ofrece una buena protección por constituir todo él un buen abrigo con pequeños covachos acogedores. El de más a la izquierda (SC06) mide 2 metros de ancho por 4 de hondo y 2 de altura. El central (SC07) y más grande y cómodo, tiene una boca con una especie de dintel, y llega a medir 4 metros de ancho por 6 de hondo y unos 3 de alto. El tercero (SC08) situado más a la derecha y que comunica con el anterior por un estrecho paso, mide unos 3 metros de ancho por 4 de hondo y una altura media de 1,5 metros. En la zona baja, por detrás del afloramiento del Sargal hay algunos abrigos (SA12) muy irregulares y con poco interés. En la parte más alta hay un covacho (SC13) que a pesar de medir 5 x 4 metros, es muy irregular y por estar situado en una zona con riesgo de caída, no tiene mayor interés. Se accede al mismo por una estrecha cornisa inclinada, desde la parte más alta de las paredes. Nos situamos ahora en la cabecera del estanque. Un paso con algunos escalones nos permite acceder a una ancha cornisa, también cerrada con un murete. En la parte central de la cornisa toda la pared ofrece un cómodo abrigo que protege de la lluvia. Hay varias cavidades en esta zona, aunque solo una tiene interés. La primera (SA14) es un abrigo pequeño e irregular que se forma tras un bloque, permitiendo acceder por dos puntos al mismo. Junto al mismo hay una gran oquedad de la pared que forma un abrigo escaso pero cómodo (SA15). En este punto, si trepamos por la roca unos pasos con cierta dificultad, podremos acceder a un covacho suspendido en la pared (SC16), y que es conocido en Viver por distintas personas como la Cueva de los Jamones. Es la única cavidad del Sargal con nombre propio que sepamos, y éste se debe a las formaciones que cuelgan a modo de jamones. Llega a medir unos 10 metros de honda con una anchura de 1 a 3 metros, más otra pequeña y estrecha galería, pero es muy irregular y poco cómoda, aparte de su complicado acceso. Seguimos en la amplia cornisa, pero en su parte más derecha. La pared es muy irregular con amplias oquedades que pueden llegar a utilizarse como abrigos. En la parte más alta hay una oquedad a la izquierda que no tiene nada (es necesario acceder con cuerdas desde arriba), y en la parte de la derecha se averigua un agujero al fondo de otra oquedad. Hay un par de clavijas colocadas no sabemos por quien. Acceder a dicho agujero es muy peligroso, en parte por la dificultad, pero sobre todo por la poca fiabilidad de la roca. Dicho agujero (SC17) mide unos 4 x 4 metros y una altura media de unos 2 metros, y allí hemos encontrado un mango de “corbella” u hoz, que dejo el osado que accedió allí seguramente con precarios medios. En el extremo de la cornisa hay un pequeño covacho (SC18) con acceso plano lo que facilita su uso como pequeño refugio; es algo irregular, pero llega a medir unos 4 x 4 metros. Descendemos de la cornisa por un paso con escalones que atraviesa otro arco. En esta zona hay unos abrigos irregulares y pequeños (SA19) sin interés. Llegamos a otra cornisa también cerrada por un murete. Hay otros abrigos algo más grandes (SA20) pero tampoco tienen mucho interés. Por otro paso accedemos al estanque y al camino inferior. Más a la derecha hay una pequeña pared que cae casi directa sobre el camino. En la parte alta hay un agujero (SC21) al cual hay que acceder desde arriba y protegido con cuerdas. Mide unos 2,5 x 2,5 metros y unos 2 de alto, siendo la boca de 1x2 metros, no teniendo mayor interés. Y ya en la parte más de la derecha, a media altura y muy escondidos en un bancal abandonado, encontramos dos covachos más, tal vez medio artificiales por su homogénea forma. El más grande (SC22) mide unos 6 metros de ancho por 3 de hondo y 2 de alto, siendo muy buen refugio. El segundo (SC23) es muy pequeño y tal vez se utilizase solo para guardar aperos. |
Topografía:Cavidad con una topografía regular. |
Topografía de 4 covachos incluidos dentro del conjunto de las Cuevas del Sargal, obtenidas del Catálogo de Patrimonio de Viver. Tema: Cavidades. Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver. Ficha 506: Cuevas del Sargal. |
Actualizado: 28/08/2017