![]() |
![]() |
Mas de Planell, Cova del (Zorita del Maestrazgo) |
Sinónimos: |
---|
— Planencs, Cova de |
— Minaté, Cova |
— Rignes, Cova de |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 40 m. | Recorrido en planta: 34 m. | Profundidad: +18 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada |
— I.cientÃfico (2): Arte rupestre |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
37 | 30 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Se trata de una gran balma orientada al este, con el suelo irregular. Bajo la lÃnea de visera se encuentran una hilera de bloques desprendidos del techo, los cuales delimitan el espacio interior que es aprovechada para guardar ganado. La boca tiene unos 40 metros de anchura. La parte inferior se encuentra acondicionada artificialmente para guardar ganado, con aterrazamineto del suelo y muro de cerramiento. La zona intermedia es la más amplia y horizontal, ofreciendo una estancia de 15 x 30 metros. La zona superior con fuerte inclinación es la menos aprovechable (alcanza los +18 metros de elevación sobre la cota de entrada más baja), en la parte interior de este sector se produce filtración de agua de manera permanente, aunque sujeta a fluctuación estacional. Esto da lugar a la presencia de formaciones cenitales y pavimentarÃas, sobre todo del tipo gour. Al fondo de la cueva hay un paso estrecho que conduce a una pequeña salita recubierta de gours y con agua en alguna zona. Para poder acceder a esta zona, los propietarios de la masÃa excavaron una zanja a modo de trinchera y colocaron un portón de madera con reja para su protección. Actualmente (año 2020) se aprecia una desecación progresiva de esta zona, quedando algunos gours secos y rellenos de arena, fruto de la erosión eólica. La superficie interior de la balma, cubierta bajo su visera, es de unos 740 metros cuadrados, mientras que la superficie acondicionada como corral, ocupa 60 metros cuadrados. En la primavera de 1938 cuando el frente de la Guerra Civil llegó a esta zona, la cavidad fue utilizada para ocultar alimentos de primera necesidad por temor al saqueo de la masÃa cercana. El arqueólogo e historiador valenciano Nicolau Primitiu, cita que en el año 1960 fueron observadas pinturas rupestres en la cueva, aunque sin especificar qué tipo de pinturas vieron, sin realizar calco o croquis alguno, ni detallar en que zona de la cavidad se encontraban. Desde entonces varios han sido los intentos de localización de las mismas, aunque sin ningún éxito. Existen indicios de ocupación de la cueva ya en época prehistórica. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Borrador de la topografÃa realizada por miembros de la SIS del Centre Excursionista de Terrassa el 24/03/1974. |
Actualizado: 14/04/2020