![]() |
![]() |
Zapata 13 del P.E. Alto Palancia II, Sima de la (Viver) |
Sinónimos: |
---|
— Molinos, Sima de los |
— Torre Ragudo, Sima de |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 205 m. | Recorrido en planta: 68 m. | Profundidad: -109.4 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo principal | 55 | 0.45 | Formado por 2 pozos: P.40'3 + P.15'6 | |||
Zona NW | 24 | 0.4 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
La actual entrada está protegida con una tapa de alcantarilla de 55 centÃmetros de diámetro que da paso a un tubo de hormigón vertical de 1 metro de diámetro y 3'5 de profundidad. En un lateral del tubo se abre una ventana de 0'4 x 0'5 metros que da paso a la cavidad natural. Para descender este tramo es imprescindible el uso de cuerda, que deberemos anclar al vehÃculo estacionado en el exterior. La anchura media de la cavidad es de 40 centÃmetros, poseyendo zonas de 1'2 metros y otras de sólo 0'3 metros o incluso menos. Tras la ventana encontramos una corta rampa que nos deja en la cabecera de un estrecho pozo de 40'3 metros que finaliza en una pequeña repisa. Desde aquà continuamos descendiendo un pozo de 15'6 metros hasta una planta. Para el descenso de estos 56 metros de vertical nosotros utilizamos de cabecera una cadena con 2 parabolts, un fraccionamiento con un spit a 9 metros, y cuatro fraccionamientos con tornillos auto recuperables (multi-montis) a -17'5, -29, -40, y -47 metros desde la cabecera. Durante el descenso iremos viendo algunos bloques encastrados en la diaclasa, algunos de ellos los utilizamos como repisa, pero otros más vale no tocarlos. Una vez en la planta principal de la cavidad podemos avanzar en las dos direcciones: - En dirección NW descendemos una inclinada rampa seguida de un P-24 y un R-5 que conviene equipar. Asà llegamos a la planta inferior de la cavidad. Desde donde continuando en dirección SE bajaremos una rampa y un resalte de 3'5 metros que nos dejará en la cota de -105 metros donde la fractura se cierra de tal manera que no podemos continuar avanzando. También podemos tomar dirección NW y, tras ascender un resalte de 2 metros, superar una estrechez junto a una colada que nos deja en una nueva sima más estrecha aún que las que venÃamos superando. En este punto se ha descendido hasta la cota de -98 metros, pero la fractura profundiza unos cuantos metros más impenetrables. - En dirección SE, subiremos la rampa de piedras y avanzaremos algunos metros hasta encontrar un resalte de 5 metros. Descendido éste salvaremos dos nuevas verticales que nos dejan en la zona más ancha de la sima, en una salita donde existe chorreo de agua y se aprecia una erosión muy marcada en paredes y suelos. A partir de aquà cambiamos de dirección y bajamos tres resaltes, cada cual más estrecho, que nos dejan en una planta inferior a -109'4 metros. Desde este punto en dirección NW la fractura continúa y comunica con la zona antes descrita (cota de -105 metros) aunque el explorador no pueda pasar. |
Topografía:TopografÃa buena. |
TopografÃa parcial de la cavidad (sólo hasta la cota de -16 metros). |
Actualizado: 03/09/2018