![]() |
![]() |
Font Seca, Coveta de la (Castellfort) |
Sinónimos: |
---|
— Mare de Déu de la Font, Ullal de la |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:Ortofoto a escala 1:5.000 | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: Alberga alguna galerÃa o zona natural. |
— Cavidad impenetrable por su reducida sección. |
— I.cientÃfico (1): Hábitat de murciélagos |
— Zona legislativamente protegida (en general). |
Genesis: C1.- Surgenc.activas temporales (Ullals) |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto (*) | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 | |||
(*) Sin datos espeleométricos (Recorrido o Profundidad) |
Descripción de la cavidad | ||
La ermita de la Mare de Déu de la Font era un lugar de paso y peregrinación muy concurrido. En 1476 ya existÃa ermita y casa para el ermitaño, la fuente se encontraba en el interior de la iglesia. A lo largo del tiempo transcurrido ha sido objeto de diferentes obras de ampliación, restauración y mantenimiento, hasta darle la fisonomÃa que hoy se puede contemplar. La elección del lugar se debe sin duda, a la voluntad de cristianizar el manantial de abundantes aguas aquà existente. Pudiera ser que el entorno del manantial ya albergara algún tipo de culto religioso con anterioridad, pero esta hipótesis requiere de un estudio arqueológico preciso que la avale. En la actualidad “L´Ullal†surge de una grieta de la roca ubicada en una cámara artificial existente entre la nave de la iglesia y el estrato rocoso de la ladera de la montaña, en su extremo norte. Se abre a una cota de unos 2 metros por encima de la fuente exterior, por gravedad las aguas son recogidas en una poceta excavada en el suelo de roca y conducidas mediante canalización al interior de la iglesia. El agua discurre por una capilla u hornacina incrustada en el muro y protegida por una reja de dos hojas abatibles, en el fondo de la cual no la acumula, una canalización existente bajo el pavimento de la iglesia conduce el agua hasta un aljibe o cisterna que la almacena, desde la cual pasa a la fuente y abrevadero exterior. Entre la nave de la iglesia y la roca de la montaña existe una galerÃa para el drenaje de las humedades, impidiendo que las filtraciones de la montaña lleguen ha alcanzar el muro de la iglesia, en el suelo de dicha galerÃa existe una canaleta que recoge y conduce las aguas. Todo el trayecto es accesible aunque necesita iluminación artificial, de este modo se pueden realizar periódicamente trabajos de limpieza y mantenimiento. En esta galerÃa pude verse como los muros y contrafuertes de la iglesia se asientan directamente sobre la roca, los gruesos muros de piedra se observan sin revoco alguno. El techo en la zona próxima a la reja se presenta plano, sustentado por vigas de madera entre las cuales se apoyan roscas encofradas de yeso, siguiendo el método constructivo tradicional de la zona. En la zona más profunda se sitúa la surgencia, cuya pared forma ángulo de 90º y ha sido picada en la roca, seguramente con la intención de captar mejor su caudal, el cual mediante una canaleta picada en el suelo de roca conduce sus aguas al interior del templo y desde allà se canalizan a la fuente y abrevadero exterior. La galerÃa atraviesa los contrafuertes por el medio mediante un vaho existente, las cámaras próximas al manantial están cubiertas por bóvedas construidas con losas colocadas de canto, esto le da un aspecto muy tosco al espacio pero es muy sólido. El tramo medio de la “GalerÃa de Drenatge†alberga una importante colonia de murciélagos, que aprovechan la protección que ofrece el espacio para descansar durante el dÃa en la temporada de verano. Conscientes de su importancia, hacia 1980 se colocó una reja en la puerta exterior de acceso para evitar que fueran molestados. La actual iglesia del santuario se construyó por fases entre 1522 y 1680, por lo que constituye una ampliación a la primitiva del siglo XV. En el año 2005 se llevaron a cabo obras en el interior de la nave de la iglesia consistentes en la renovación del pavimento. Dichas obras llevaron incluido un seguimiento arqueológico, aunque éste se limitó al área afectada por las obras y no a todo el conjunto arquitectónico, por lo que sus informes son parciales. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Planta de la capilla inicial, iglesia y hospederÃa adosada. Plano adaptado y rotulado por Ernesto Barreda (S.D. ESPEMO). |
Croquis topográfico del conjunto subterráneo. |
Actualizado: 13/04/2020