![]() |
![]() |
Mas de Paresant, Cova del (Coves de Vinromà , Les) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 6 m. | Recorrido en planta: 5 m. | Profundidad: -1 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: Túnel, refugio, bodega, etc. |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 0 | 0 |
Descripción de la cavidad | ||
Cavidad subterránea semiartificial que forma parte del mismo bancal donde se localiza, ya que en un primer momento se trataba de una pequeña fractura natural, pero descubierta, a la cual se le añadieron numerosos pedruscos encajonados y sobrepuestos como techo, bajo el bancal superior de olivos, formando asà una cueva seminatural. Las paredes de la misma son de caliza. Boca en sentido vertical, de +0,90 metros de altura x 0,55 metros de anchura, asomándose al E y penetrando al W en una única y corta galerÃa descendente, siguiendo la forma natural de la fractura original durante tan sólo 4,50 metros de recorrido en planta. La separación media de las paredes de la cavidad estriba en 0,75 metros, estando su máxima altura en el fondo de la grieta, con +2,50 metros. La cueva carece de reconstrucciones parietocenitales, si bien posee interés histórico, al haber servido de refugio ante el paso del frente de soldados durante la pasada Guerra Civil Española (1936-39) a las personas que vivÃan en la masÃa. Es más, todavÃa en ella podemos apreciar un cráneo humano, que según información del Sr. Eulogio, perteneció a un soldado de esa contienda y qué él mismo lo halló al estar arando el bancal de olivos, llevándoselo a la cueva y depositándolo allÃ. Dicha masÃa sirvió de pequeño hospital de campaña en la Guerra Civil. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Imágenes | |
![]() | Boca de la cueva, acondicionada en una pared entre bancales. |
![]() | Detalle del interior de la cavidad con la boca de acceso al fondo. |
Actualizado: 21/02/2009