![]() |
![]() |
Sapos, Avenc dels (Fanzara) |
Sinónimos: |
---|
— Loma de los Cuernos, Sima de la |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 456 m. | Recorrido en planta: 330 m. | Profundidad: -51.6 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.científico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.lúdico: Interés fotográfico y/o estético. |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo de entrada | 18 | 2 | ||||
Resalte R.13 | 13 | 0.6 | Base cota de -49 metros. | |||
Escalada E.12 | 12 | 1.1 | ||||
Resalte R.7 | 7 | 0.7 | Constituye el extremo norte de la fractura. | |||
Escalada E.7 | 7 | 1.1 |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Sala amagada | 10 | 9 | 3 | En la zona más alejada de la boca de entrada. | ||
Sala de los bloques | 10 | 3 | 3 | |||
Sala caótica | 6 | 4 | 6 | |||
Sala del Gour | 5 | 4 | 2 | La sala sale a un balcón a 7 metros de altura. | ||
Sala del Cruce | 4 | 4 | 4 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 4 | 3 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 4 | 3 |
Descripción de la cavidad | ||
Fractura de grandes dimensiones y de orientación noreste-suroeste. Una boca amplia, de 6,8 x 2,9 metros, da acceso a la cavidad por medio de un pozo de 18 metros, en el que existen equipadas un mínimo de 3 vías distintas para su descenso, algunas de ellas con un pasamanos de acceso. En la base del pozo, la fractura presenta una anchura de 2 metros. En dirección noreste presenta un recorrido de unos 10 metros seguidos de un resalte de 7 metros que termina en una pequeña estancia de 4,7 x 1,3 metros. En dirección suroeste desciende una rampa cubierta de material clástico y de muy buenas dimensiones. En la pared izquierda se abre una fractura perpendicular que se cruza con la principal. A ésta, que posee escaso desarrollo, accedemos tras descender un resalte de 4 metros. Unos metros más adelante, y también en la pared izquierda, existe un balcón a 7 metros de altura al que podremos acceder desde la “Sala del Gour”, de la que ahora hablaremos. Continuando por la galería principal, nos encontramos con una zona con mucho material clástico que enmascara las dimensiones reales de la diaclasa y da paso a una zona más compleja, donde parten varios ramales secundarios. Una de esos ramales, por medio de una rampa, alcanza la “Sala del Gour”, y desde ella una trepada nos permite llegar al citado balcón. Sin subir a la “Sala del Gour”, descendemos un resalte de 2 metros para, a continuación, subir otro de 3 metros y remontar a una sala dividida por grandes bloques, decorada por vistosas formaciones en su lateral norte. Desde esta sala, y por una ventana existente en el lateral izquierdo en la parta alta, parte una diaclasa con bastante recorrido. Tras descender un resalte de 3 metros se bifurca, siendo el ramal izquierdo el más interesante. Volviendo a la sala, y por su lateral derecho, vemos otro corto ramal que se desfonda. Continuando hacia la galería principal bajaremos un resalte de 4 metros en un cruce de fracturas. Bajo el resalte seguiremos a mano izquierda hasta llegar a un balcón sobre la galería principal. Para descender deberemos superar un resalte de 6 metros, para el que existen 2 spits en caso de querer asegurarnos. Bajo el R-6 llegamos a la zona más amplia de la cavidad, donde las dos paredes se presentan completamente recubiertas por blancas coladas de muy vistosas formas. La altura de la fractura alcanza los 27 metros y su anchura oscila en torno a 1,7 metros. También existe una estalagmita de varios metros de altura que está cerca de unirse con su correspondiente estalactita, y una curiosa formación conocida como “la cafetera”. La galería principal presenta algunas terrazas y desfondados y tiene unos 25 metros de longitud. A su final se divide en varias fracturas paralelas que constituyen distintos niveles, por lo que da una sensación laberíntica. Aquí tenemos 3 opciones de progresión: - Por una parte surge una fractura, junto a la pared izquierda, que baja un resalte de 3 metros y termina a los pocos metros. - Otra opción es trepar por una cresta de roca hasta alcanzar una fractura más estrecha, la cual se desfonda presentando el suelo a 13 metros. Avanzando hacia el suroeste, se puede superar el desfonde y llegar a una nueva repisa, para de nuevo superar un último desfonde que nos deja en una amplia sala situada arriba de la primera escalada, evitando de esta manera el realizarla. Se trata de la “Sala del Cruce”. - Y la tercera opción, es avanzar por la fractura de la derecha y por debajo de la cresta de roca, que pronto se bifurca. Por el ramal izquierdo bajamos un resalte y llegamos a una corta fractura, que es la existente abajo del desfonde de 13 metros ya citado. El ramal derecho se introduce por una fractura con un desfondado. Dicho desfondado baja a la cota de máxima profundidad de la sima a -51,6 metros, pero para evitar el desfonde avanzaremos por una cresta de roca que va descendiendo hasta alcanzar un suelo firme. En este punto la fractura gana anchura y sube hacia un rincón muy concrecionado donde se cierra la diaclasa. La continuación es realizando la primera escalada, de 12 metros, y que nos deja en la sala del cruce, una pequeña sala con formaciones, donde confluye también el ramal 2. Desde la “Sala del Cruce”, en dirección suroeste tenemos 2 opciones que se vuelven a juntar más adelante. Por el nivel inferior un resalte da paso a un galería ancha y con material clástico de gran tamaño. Tras unos giros de dirección y perder anchura aparece una estrechez entre bloques que nos deja en la “Sala de los bloques”. Se trata de una sala entre bloques donde el avance en dirección suroeste pronto se detiene. En cambio podemos volver hacia la sala del cruce por otro ramal. Para ello, en el extremo norte de la “Sala de los Bloques”, una estrecha ventana da paso a un resalte descendente de 6 metros que nos deja en una fractura ascendente. Por esta fractura, que también presenta un nivel inferior, podemos volver hacia el noreste salvando un desfondado y finalmente llegar a la “Sala del Cruce” descendiendo un resalte de 5 metros. También, antes de superar el desfonde, podemos escalar la fractura hacia arriba: se trata de la segunda escalada, de 9 metros. En la parte superior de la escalada superaremos dos pasos estrechos entre bloques y arcillas antes de desembocar en una nueva sala caótica. Al norte de la “Sala Caótica” parte una fractura que se cierra por formaciones, pero poco antes de llegar a su fin, a la izquierda, podemos subir a un laminador que nos deja en la cabecera de un pozo que va a parar al mismo lugar desde donde hemos iniciado la segunda escalada. Para visitar la “Sala Amagada” podemos partir de la “Sala Caótica”, mediante una tercera escalada, en dirección sureste y de 4 metros, que da acceso a una primera sala con formaciones. Desde ella continuaremos subiendo para volver a bajar a la preciosa “Sala Amagada”, decorada con estalagmitas de más de 1 metro, coladas, estalactitas y unas espectaculares excéntricas. Por una estrechez en el suelo todavía accederemos a una salita con formaciones, situada en un nivel inferior y de tiene una ventana impenetrable que asoma a la sala caótica. HISTORIA ESPELEOLÓGICA DE LA SIMA: El topónimo original de la cavidad es "Sima de la Loma de los Cuernos", citada en los años 1960 a J.L. Viciano por Agustí Gas, del Mas de Montoliu, en Xodos. Este pastor descendía hasta allí para realizar la “extrema” (o trashumancia) y conocía la existencia de la cavidad. J. L. Viciano y M. Albella realizan una búsqueda infructuosa durante los años 60 del siglo pasado. A principios de los años 1970, espeleólogos del GEON de Onda localizan y exploran la sima. Es en este momento cuando nombran la cavidad como Avenc dels Sapos, debido a que cada vez que la visitan, siempre encontraban dos sapos del mismo tamaño en el interior de la misma. En la década de 1980, los espeleólogos del GEON Joaquín Piquer y Salvador Guinot, ascienden en oposición una larga chimenea de +40 metros al final de la diaclasa, intentando superar la estrechez de la misma, teniendo que abandonar en un punto el cual ya se tornó muy conflictivo debido a la altura y condiciones de la fractura. En marzo de 2009, el GEON realiza, de forma incompleta, la primera topografía de la cavidad. Más información sobre esta cavidad y su valores naturales en el vídeo TESORO bajo tierra / SIMA SAPOS, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (01/11/2020). |
Ficha técnica | ||||
Cota | Dificultad | Cuerda | Anclajes | Comentarios |
0 | Pasamanos de entrada | 30 | 4 spits + 3 anclajes naturales | |
0 | Pozo de entrada (P.18) | 2 spits con placa acodada | 2 fraccionamientos. |
Topografía:Topografía buena. |
Topografía de la sima realizada por miembros del ESPELEO CLUB CASTELLÓ, a finales del año 2018. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Poligonales de la topografía de esta sima en formato GPX (a diciembre/2018). |
Actualizado: 07/11/2020