![]() |
![]() |
Barranco del Olmo, Sima del (Ayódar) |
Sinónimos: |
---|
— Higuera, Cueva la |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 175 m. | Recorrido en planta: 118 m. | Profundidad: -47.2 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada |
— I.cientÃfico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.deportivo: Importantes volúmenes subterráneos. |
Genesis: A2.- Cavidades estructurales |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Sala Gran | 18 | 16 | 6 | |||
Sala de entrada | 10 | 8 | 2 | Sala acondicionada por el hombre. | ||
Sala intermedia | 10 | 7 | 3 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 5 | 4 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 4 | 3 |
Descripción de la cavidad | ||
Posiblemente sea la misma cavidad que el G.E.O.N. de Onda denomina "CUEVA LA HIGUERA". Boca prácticamente tapada por una densa vegetación (higuera -posiblemente de aquà se origine el topónimo de la cavidad según el G.E.O.N. de Onda-, algarrobo y zarzas) con unas dimensiones de 1,4 metros de altura y 3 metros de anchura máxima, aunque la entrada concreta tiene unas dimensiones de 1,5 metros. Cavidad originada por en un principio en dolina forzada por su posición de sumidero de aguas. Abierta aprovechando la diaclasade sentido inclinado habida en uno de los márgenes de la dolina. Se aprecian dos zonas diferenciadas; una ha quedado practicamente abandonada por las aguas, descalcificándose hasta la total senilidad, mientras que al comenzar la Sala del Caos, se reflejan las formas de reconstrucción del estado de madurez, viéndose grandes recubrimientos de colada estalagmÃtica de diversa pigmentación y pequeños depósitos o gours, manteniendo en su interior los tÃpicos glóbulos de calcio. Los grandes bloques de unos 150 metros cúbicos explican el trabajo de erosión quÃmica sobre la bóveda, apreciándose sedimentación arcillosa húmeda cada vez más acusada conforme se llega al suelo del pozo, reflejándose asà el nivel freático del barranco exterior. Esta cavidad ha sido utilizada como refugio en épocas pasadas, como lo denota que su boca ha sido reducida y las salas superiores se encuentran abancaladas de forma artificial. -------------------------------------- La boca de la cueva está reducida por piedras con la finalidad acondicionarla como refugio y escondite. También la sala de entrada (10 x 8 x 2,5 metros) se encuentra muy acondicionada, con muros que allanan el terreno y hacen el espacio más habitable. A la derecha de esta sala, tras una corta gatera se accede a una sala de 10 x 7 x 3 metros, en estado fósil que tiene un punto alto a +1 metro con respecto a la boca. La sala de entrada, que posee cierta inclinación, da paso a una serie de resaltes que nos llevan a la 'Sala Gran', de 18 x 16 x 6 metros. Esta sala es producto de un gran proceso clástico muy notable, donde destaca un gran bloque de grandes dimensiones que divide la sala. También existen grandes bloques repartidos por toda la sala. El sector suroeste de la sala es atractivo por los procesos reconstructivos, que forman gours, coladas y banderas. Este proceso ha sido posterior al proceso clástico. A partir de la sala Gran (cota -20 metros) la continuación se realiza descendiendo entre grandes bloques, donde comienza a estar presente la arcilla que recubre los mismos. Continuando el descenso entre los bloques encontramos a la derecha una corta galerÃa muy concrecionada. Unos metros más entre bloques nos sitúan en la planta final de la cavidad, que tras una rampa nos sitúa en la profundidad máxima de la cavidad (cota -47,7 metros). Esta zona también se encuentra concrecionada, sobre todo su sector Suroeste, al igual que el resto de la cavidad. El hecho de que una parte de la galerÃa se encuentre más concrecioda que la otra, se debe a las filtaciones exteriores. Es conveniente reseñar que desde la sala Gran hasta el final, la cavidad se desarrolla por debajo del pequeño barranco antes mencionado, a merced de una importante fractura. En esta zona final se observan algunas concreciones un poco corroÃdas, asà como pequeñas marmitas sobre grandes bloques, que muestran un pasado más activo. También encontramos en esta zona un conducto muy erosionado que a los pocos metros de vuelve impracticable. El proceso dominante en la cavidad es el clástico, quedando en un segundo plano las concreciones que tapizan paredes y bloques de algunas zonas. Genéticamente la cavidad es un sumidero fósil, aislado de toda circulación hÃdrica. Hay que tener en cuenta que en épocas pasadas, donde la orografÃa exterior seria algo diferente, actuarÃa sumiendo las aguas de la barrancada. En el interior de la cavidad se observan algunas zonas que se inundan periódicamente, causadas por filtraciones exteriores de poca importancia. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Reseña obtenida del blog del ESPELEO CLUB CASTELLÓ denominado 'Cavitats Subterrà nies' (http://cavitaats-subterranies.blogspot.com) |
Actualizado: 19/04/2018